viernes, 10 de agosto de 2012

La solidaridad y la familia amortiguan la crisis española



Tres generaciones que podrían terminar viviendo juntas debido a la crisis.
"Hace tres años ni nos podíamos imaginar que España iba a pasar por esto", le dice a BBC Mundo Isabel Martín, de 67 años, sentada en el comedor de la casa que apenas una hora antes le estuvieron a punto de embargar a su hija, su yerno y sus dos nietos adolescentes.
Ella y su marido, Luis Nieto, de la misma edad, tienen vivienda propia, libre de deudas, y pueden afrontar los gastos cotidianos gracias a la pensión de 1.600 euros mensuales (unos US$2.000) que él recibe como jubilado por 32 años de trabajo en la Audiencia Nacional y en otros dos sitios.

Una pensión aventajada en comparación con el promedio español total de 804,96 euros al mes (US$976), pero también su único ingreso, porque ella no recibe prestaciones.
"Si mi mujer cobrara otra pensión, a esta situación no se hubiera llegado", lamenta Nieto. Habla del impago de la deuda hipotecaria de su hija María Luisa Nieto (40) y su yerno José Antonio González (43) –con dos hijos varones de 11 y 16 años–, los propietarios de esa casa en trámites de desalojo.
Uno de los 1,7 millones de hogares españoles con todos sus miembros desempleados, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La jubilación de los abuelos de esta familia ha sido muy útil para cubrir sus necesidades básicas, sobre todo la comida de los nietos, además de las pocas ventas de piezas de artesanía propias de María Luisa Nieto en mercadillos y ferias.
De ocurrir el desalojo –suspendido por un mes–, Isabel Martín se los llevará a casa con ellos, ahora que uno de sus otros tres hijos acaba de quedarse también sin empleo.

Dependencia

Propietarios pero desempleados

24,63% de la población activa (más de 5,6 millones de personas) está desempleada, más del doble que 2008
84% de familias españolas tienen vivienda propia
Fuente: INE
Más de 422 mil hogares españoles –cerca del 3% de los 17 millones del total– dependen de los pensionados, según el Consejo Económico y Social, órgano consultivo del Gobierno. Las cifras, del primer trimestre de 2012, crecieron 21,7% con relación al mismo periodo de 2011.
Isabel Martín conoce al menos cuatro casos parecidos: su sobrina en Barcelona, que con su marido sacó a su suegro de la residencia para completar ingresos con su jubilación, y tres vecinos de su condominio en Madrid, algunos de los cuales viven de la pensión por viudez de una mujer, de solo 500 euros al mes (US$608).
"Esto no lo había visto nunca", reitera.
En ese nunca abarca los años de las cartillas de racionamiento de la postguerra de su infancia y las crisis económicas de las décadas de los años 80 y 90.
"Había trabajo, y si tenías trabajo, aunque no ganabas mucho, salías adelante haciendo muchas horas; ayudabas a los padres y te ayudabas ti. Ahora los mayores tenemos que ayudar a los hijos con las pensiones".

De todo a nada

Tres años atrás, apenas, con la crisis incipiente, la siguiente generación, los González Nieto, pagaban de dos en dos las cuotas de su deuda hipotecaria, 3.000 euros juntos en un mes (casi US$ 3800).
Podían vacacionar cada año en el norte del país, comprar muebles y hacer gastos secundarios sin escatimar. Sobraban el trabajo y los ingresos regulares, aunque sin la protección de un contrato indefinido: ella era agente de seguros autónoma; él había montado su propia compañía de jardinería y se bastaba con los encargos de Guadalix de la Sierra, donde viven, un municipio acomodado de unos 6.000 habitantes, a 50 kilómetros de Madrid.
El matrimonio compró esta vivienda en 2006, por poco más de 300.000 euros (alrededor de US$380.000), tras la venta del apartamento de recién casados y de otra casa pequeña de la sierra. Les quedaba el resto de la hipoteca.

Embargos

En 2011
Bancos nacionales efectuaron 159 desahucios por día
58.241 expedientes de desalojo fueron procesados por los juzgados, 22% más que en 2010
Entre 2008 y 2011
150.000 familias perdieron sus casas en embargos
Fuentes: INE y Consejo General del Poder Judicial
Hasta que se vino todo abajo en 2010.
"Mi oficina está prácticamente cerrada porque no hay volumen de trabajo", cuenta con lágrimas María Luisa Nieto, sentada con su madre en el comedor.
"El trabajo de José Antonio comenzó a caer. Ahora muchas fincas (condominios) no pueden ni contratar el mantenimiento de piscinas ni el jardinero. Hemos ido cada vez a menos, a nada", señala, en conversación con BBC Mundo.
El matrimonio le pidió al banco el pago fraccionado de las cuotas, pero recibió un no por respuesta. Tomaron entonces la determinación de seguir honrando los 1.500 euros (US$1.860) mensuales, "sabiendo que después no íbamos a poder pagar". No pudieron: tres mensualidades acumuladas y les llegó la notificación de desahucio.
"Entre el banco y dar de comer a mis hijos, pues no hay lugar a dudas".
Aunque como trabajadores autónomos pagaron impuestos y sus cotizaciones a la Seguridad Social, no reciben ayuda alguna del Estado.
Son parte de ese 34,9% de españoles desempleados sin ninguna prestación, según cifras oficiales.
Solicitaron un abogado de oficio y ayudas económicas a las instituciones públicas, pero se las han negado o no les han respondido, agrega ella. Sólo la alcaldía de Guadalix les ofreció dinero en caso de que lo necesitaran para un alquiler. El embargo es todavía una amenaza.

Como una piña

"En España la familia siempre ha actuado como una especie de estado de bienestar, que en este país es bastante reciente, que se ha desarrollado apenas desde la mitad de los años 90, sobre todo desde el 2000. Antes era pequeño en comparación con otros países de Europa central", le explica a BBC Mundo Andrés Rodríguez Pose, investigador de la rama de Ciencias Sociales del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) y profesor de la London School of Economics.
Familia González Nieto
Hasta hace poco, los González nieto tenían trabajo, casa y hasta vacaciones.
Para Narciso Michavila, presidente de GAD3, una consultora de investigación sociológica, la familia amortigua la crisis y ayuda a redistribuir los ingresos, y por eso cree que la conmoción será menor.
"Ahora hay más pensionistas con mayor pensión, con pensiones revalorizadas un 50% (teniendo en cuenta el IPC)". Por eso y porque ve un cambio de comportamiento en los hogares, anticipa "un repliegue hacia lo doméstico".
Los padres de María Luisa recuerdan esa la solidaridad familiar y de amigos en los años precarios de su niñez. Y, sobre todo en el campo, la gente comía con lo que sembraba en los huertos y con lo que producían sus animales. "Y entre todos repartíamos, como una piña".
"Donde no llega el Estado, llega la solidaridad", agrega Javier Polavieja, investigador experto en sociología económica también del IMDEA.

Estudio de la Cruz Roja de Cataluña

22,1% de abuelos encuestados han tenido que ayudar a la familia.
60% de ellos con dinero
14% con comida o productos básicos
12% acogiendo a un pariente en casa.
Fecha del estudio: julio de 2012
El acompañamiento de vecinos y amigos ha sido, para esta pareja, una familia extendida. Esa mañana un centenar de personas, entre vecinos y voluntarios de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), protestaron en el portal de la casa, y eso ayudó a suspender el desahucio.
Desde su creación en 2011, la sucursal de esta ONG en Madrid ha logrado detener 97 desalojos con manifestaciones similares, afirman sus voceros.
Michavila dice que esta forma de reaccionar está en la cultura mediterránea "no calvinista", católica. "Para mal y para bien, el calvinismo produce más desarrollo pero muchísima menos solidaridad".
Estima que la generación de los españoles más jóvenes "va a salir como una generación de la postguerra", en términos de conocer las carencias. "Ellos tienen ya la palabra crisis muy asumida".
Para los miembros de la familia González Nieto, las salidas a la crisis pasarían por la emigración, una soluciónal estilo de Islandia, la devolución de todo el dinero perdido en las entidades financieras y la inyección de recursos a las pequeñas empresas. De lo contrario, no ven un desenlace cercano.
Tampoco lo ven varios de los expertos consultados por BBC Mundo, como Polavieja, para quien la solución no está clara hasta que haya una integración política y bancaria en Europa.
Narciso Michavila es optimista: "Hasta el año 93, España tuvo tasas de paro similares a las de ahora. Hemos vivido muy bien sólo 15 años. Ahora, aunque hay mucha gente pasándolo peor que hace cinco años y la situación es mala para los parados, estamos mejor que hace 20, porque la mujer se incorporó al mercado laboral".
Michavila además confía en la respuesta ciudadana como vía de escape. "Las familias empezaron a hacer los recortes en 2008. La salida viene por el comportamiento de los ciudadanos, que están demostrando siempre ser más responsables que los líderes. Esto es un problema de financiación, pero si dependiera sólo de las familias españolas esto se arreglaba rápido".

“LA ECONOMÍA SOLIDARIA ES UNA ALTERNATIVA A LA CRISIS DEL CAPITALISMO


En la edición julio de la revista Paraninfo de la UNL (Universidad Nacional del Litoral - Santa Fe - Argentina) salió publicada una entrevista realizada a Antonio Cruz, docente brasileño que brindó una conferencia en la FCE (Facultad de Ciencias Económicas).
Antonio Cruz, docente de la Universidad Nacional de Pelotas, Brasil, visitó la FCE para dictar una conferencia sobre “Dinámica de la Economía Solidaria”. Aseguró que la cooperación y la autogestión son herramientas claves para lograr políticas de inclusión social que sean exitosas en el mercado.
“Los emprendimientos económicos asociativos son mucho más añejos que el capitalismo, pero en la actual etapa de crisis económica mundial, la economía solidaria vuelve a presentarse como una alternativa para generar políticas de inclusión social”. Para Antonio Cruz, docente de la Universidad Nacional de Pelotas, Brasil, la novedad es que actualmente se presenta como alternativa también en los países del primer mundo, no sólo en los periféricos.
Este académico brasileño respondió a la invitación de Secretaría de Extensión, la FCE y la cátedra de Economía Social y Solidaria de la UNL y dictó una conferencia sobre “Dinámica de la Economía Solidaria. La diferencia de la igualdad” en mayo. A partir de lazos de cooperación técnica sobre la problemática de la economía solidaria entre la UNL y la de Pelotas, y afianzados en el comité académico de Cooperativismo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Cruz disertó sobre estas relaciones económicas que hoy por hoy se presentan como una de las cartas disponibles para lograr mayor inclusión social y aportar a la mejora de la calidad de vida de la población.
Distingue a la economía social de la solidaria, pues afirma que conceptualmente “son distintas, aunque muy cercanas. La economía social reúne todo lo que no siendo economía pública o privada, produce relaciones económicas basadas en valores sociales, como cooperación, mutualidades, incluso las relaciones sindicales tanto como las políticas públicas forman parte de ella. Sin duda es una discusión, una polémica conceptual –aseguró Cruz–. La economía solidaria, desde mi mirada, es algo más estrecho, más angosto, pues tiene que ver con procesos en los que la cooperación, la solidaridad y la autogestión son la tónica fundamental de emprendimientos económicos que están en el mercado pero que hacia adentro funcionan a partir de relaciones económicas de igualdad”.
Dinámica propia
El académico brasileño define que estos emprendimientos se construyen bajo relaciones sociales totalmente distintas de las relaciones sociales productivas convencionales. Entonces se pregunta: ¿cómo lograr que emprendimientos de este tipo sean capaces de sobrevivir en el mercado?, y complejiza el interrogante al caracterizar las condiciones actuales de un mercado oligopólico donde unas pocas empresas son capaces de liderar gran parte del mercado mundial. “La dinámica de la economía solidaria trabaja justamente con esta aparente paradoja que es la posibilidad de que emprendimientos cooperativos y asociativos sean capaces de mantenerse activos y actuantes en un mercado oligopólico”, conceptualizó Cruz.
--¿Cómo convive este sistema de economía solidaria con el actual modelo económico global?
--Esta contradicción es interesantísima porque en la medida en que camina el modelo actual, la economía se concentra en los capitales, la riqueza, en los ingresos, y por otra parte produce exclusión, desempleo, miseria y pobreza de todas las formas posibles.Justamente en la medida en que camina el sistema y se va concentrando, la gente que se queda afuera está obligada a constituir formas alternativas de sobrevivencia económica y éstas formas pueden ser de distintos tipos.
Uno es la asociación, la cooperación, la capacidad de la gente pobre de juntarse, de salir adelante, para mejorar su situación económica, de asociarse para salir adelante en el mercado. De esta aparente paradoja, entre la lógica del modelo y la exclusión que genera otros modelos, en esta dinámica se va produciendo un conjunto importante de creaciones, de innovaciones sociales, estos emprendimientos se van constituyendo en el camino y permiten a la gente quedarse en el mercado. Un ejemplo: sin duda, un socio propietario de un emprendimiento que lo es junto a pares, tiene una capacidad de creación y de trabajo, una motivación mucho más grande que si es un empleado o asalariado. Esta es una de las ventajas de un emprendimiento solidario frente a los convencionales.
--¿La autogestión es la clave?
--Es la autogestión, la solidaridad y la cooperación, pero el conocimiento y el trabajo duro también son claves de esta capacidad dinámica para que se sostengan estos emprendimientos en el mercado.
--¿Qué rol juegan las universidades para impulsar este sistema?
Encuentro dos paradojas. Mientras la Universidad persigue investigar y producir innovaciones, sus producciones, en su gran mayoría, se quedan atrapadas en las bibliotecas, fundamentalmente porque las grandes empresas tienen sus propios centros de investigación y de desarrollo, de innovación. Así que la gente en la Universidad aprende a investigar e innovar pero en general su trabajo no se hace concreto en la sociedad. Por otra parte, existe un conjunto enorme de emprendimientos que necesitan de la innovación y la tecnología para poder ganar mercados, pero no pueden acceder porque no tienen los medios económicos fundamentales para esto.
Entonces, en la medida en que somos capaces de acercar la Universidad a los emprendimientos solidarios, y en la medida que la Universidad aprende de esta realidad y los emprendedores aprenden el conocimiento que se produce en la Universidad, este matrimonio es muy feliz porque le permite a las instituciones de Educación Superior recomponer su carácter social y dar un carácter concreto a las investigaciones. A la vez se brinda a los emprendimientos mayor capacidad de mantenerse en el mercado, de producir más, de generar empleos e ingresos y mejorar el nivel de vida de la gente de manera general.
Historia de larga data
Antonio Cruz asegura que los emprendimientos económicos asociativos son mucho más viejos que el sistema capitalista, enumera que las comunas campesinas o la formación de tribus indoamericanas tenían mucho que ver con la autogestión y solidaridad.
Relata que “la evolución histórica que nos trajo al modelo de producción heterónomo que es el capitalismo, de alguna manera nos presenta la idea de que esto es muy novedoso, pero no es verdad, porque las formas cooperativas existieron mucho antes del capitalismo y siguieron existiendo desde siempre bajo el capitalismo”.
Sin embargo, plantea, el cooperativismo del siglo XIX se armó en una coyuntura distinta. “Se pensaba en tener una sociedad mejor que la del capitalismo mientras éste recién estaba naciendo. Pero la emergencia de la economía solidaria en los años 90 del siglo pasado tiene infelizmente otro carácter. Esa emergencia tiene que ver, simplemente, con que la gente no podía incluirse en el sistema. No se trataba de que estuvieran pensando en lograr algo mejor, porque estás obligado a cooperar porque no hay otra alternativa. Estas dos cosas se mezclan en este proceso histórico: la necesidad económica de encontrar alternativas y al mismo tiempo la construcción de valores sociales distintos que proyectan una mirada para un futuro”.
--¿Brasil es un ejemplo en cuanto a economía solidaria?
--Aun cuando Brasil tiene un desarrollo importante, éste es un fenómeno que hasta ahora era típicamente propio de los países periféricos, si vas a India, a Senegal, Bangladesh, Sudáfrica, Ecuador, Argentina o Brasil, vas a encontrar miles de emprendimientos de economía solidaria.
Lo que me parece muy interesante es que ahora la economía solidaria vuelve a tomar impulso en los países centrales y esto por supuesto tiene que ver con la crisis económica mundial.
Entonces, se puede decir que cuando el capitalismo entra en crisis la economía solidaria se presenta como una alternativa, aunque esta dinámica sea absolutamente contradictoria porque para que los emprendimientos solidarios puedan sobrevivir bajo una crisis del mercado capitalista, su capacidad de actuación debe ser redoblada.
El capitalismo también impone una crisis a los emprendimientos individuales aunque la economía solidaria como conjunto se presente como alternativa.

viernes, 3 de agosto de 2012

¿Y si la solución de la crisis económica es dejar de crecer?


La City de Londres uno de los núcleos de las finanzas internacionales.

No importa el tamaño, hay que centrarse en la calidad. Siempre ha sido un buen consejo cuando se quiere escoger una fruta, sin embargo, ahora algunos expertos defienden que debería ser nuestro lema económico.

Dicen que nuestra obsesión con el Producto Interno Bruto (PIB) y el crecimiento amenazan un desastre ambiental. O, como el economista RobertSkidelsky sostiene en un libro que acaba de escribir con su hijo Edward, nos está distrayendo de lo que realmente importa: vivir bien.

Contenido relacionado¿Qué diría Keynes ante la crisis económica actual?Eduardo Galeano: "A la basura dos siglos de conquistas”En busca del motor para salir de la crisis económica global

Skidelsky, profesor emérito de la Universidad de Warwick en Inglaterra, no es el único que ve la crisis financiera global como una oportunidad para hacer balance de la forma en que hemos organizado nuestra sociedad y, tal vez, repensar nuestra fijación por el crecimiento económico.

Algunos lectores que me escriben piensan que los periodistas económicos deberían ser más imparciales sobre el tema y no tratar a cada aumento del PIB como una buena noticia.

Para muchos, los años previos a la crisis podrían haberse visto como una edad de oro pero, ante la situación actual, no parece que ahora piensen lo mismo.

Incluso entonces había millones de familias donde ninguno de sus miembros tenía trabajo y millones de personas que trabajaban más horas de las que les gustaría.

Nos preocupaba que la gente corría a endeudarse para comprar cosas que realmente no podían pagar y ya entonces hablábamos de lo apretada que estaba la clase media.

Muchos también nos mostramos inquietos por los enormes salarios que acumulaban algunos y que derivaron en grandes desequilibrios que.

Quizá el discurso más extendido -defendido incluso por reputados economistas como MervynKing, GeorgeOsborne o EdMiliband- dice que tenemos que salir de esta crisis con un tipo diferente de economía, más equilibrada y menos vulnerable a las crisis.

¿Qué sucedería si también tuviéramos que tener un enfoque diferente para el crecimiento económico?

Calidad vs cantidadCameronHepburn, economista del LondonSchoolofEconomics (LSE), está a favor de un enfoque orientado a la calidad del crecimiento que insertaría la "sostenibilidad" en el corazón de nuestro futuro económico.
Es un argumento familiar que se suele asociar a grupos ecologistas. La idea de la existencia de "límites naturales" de crecimiento era un gran tema de debate en la década de 1970.

Para Skidelsky el crecimiento nos distrae de lo fundamental: llevar una buena vida.

Pero en el caso de Skidelsky, sus ambiciones son mucho más grandes. De hecho, en su libro es muy crítico con la posición de los ambientalistas.

"El punto es dejar de pensar que no tenemos que maximizar nada, tanto si se trata de cierto grado de "felicidad" o del PIB, y empezar a centrarse en cómo vivir"

Robert Skidelsky

Él y su hijo subrayan que centrarse en la felicidad en lugar del crecimiento económico es "simplemente sustituir un ídolo falso con otro".

El punto es dejar de pensar que no tenemos que maximizar nada, tanto si se trata de cierto grado de "felicidad" o del PIB, y empezar a centrarse en cómo vivir.

Para el analista, debemos volver a aprender la diferencia entre lo que necesitamos para tener una buena vida y, lo que queremos.

Entre otras medidas, Skidelsky considera que la reducción de jornada laboral, un aumento de los impuestos sobre el consumo y menos publicidad podrían proporcionar una manera de conseguirlo.

También propone que todos los ciudadanos reciban una pequeña "renta básica" para que tengan la seguridad financiera de perseguir sus talentos, incluso si esos talentos no son muy lucrativos.

La propuesta ha existido desde hace mucho tiempo y a veces se le ha llamado impuesto negativo sobre la renta.

No se ha implementado en el pasado y, seguramente, muchas personas se preguntarán si es el momento adecuado de aplicarla cuando la gente está más enojada que nunca con quienes se aprovecharon del Estado de bienestar. Incluso en el improbable caso de que los gobiernos tuviesen dinero extra para gastar.

miércoles, 20 de junio de 2012

Danilo, ante la promesa de un nuevo modelo económico


Los empresarios piden reforma fiscal integral; trabajadores, justicia salarial

El presidente electo Danilo Medina tiene
grandes retos por delante. (El Caribe )
 
Cuando el 16 de agosto Danilo Medina asuma la presidencia se verá ante el compromiso de transformar un modelo económico que asume agotado y que compara con una máquina reproductora de pobreza.Medina ha recordado que desde 1970 la economía dominicana ha sido la más dinámica de Latinoamérica, pero que hay señales claras de agotamiento que alertan sobre la necesidad de impulsar transformaciones en el modelo económico.

Entre esas señales cita: a) crecimiento sin suficiente generación de empleos dignos; b) nivel limitado de eslabonamiento intersectorial; c) bajo valor agregado; d) limitada cultura de calidad, competitividad, desarrollo e innovación; e) inconsistencia entre el nivel de crecimiento y el desarrollo humano y, g) grandes desigualdades sociales y de género.

Convencido de lo negativo del diagnóstico, el presidente electo se comprometió durante su campaña a poner a las grandes mayorías populares en el centro de todas las políticas, sobre todo las económicas y sociales.

Estrategia de Desarrollo

La implementación de un nuevo modelo económico pasa por una serie de compromisos que Medina está emplazado a cumplir, como es la concertación de una reforma fiscal integral y la puesta en marcha de la Ley Orgánica Estrategia Nacional de Desarrollo, cuyos objetivos teóricos parecen halagadores, pero en lo inmediato implica tres pactos: educación, fiscal y energético.

El pacto por la educación plantea llevar la inversión en el sector educativo al 4% del PIB en 2013 hasta el 7% en 2030.

El pacto en el sector eléctrico reduciría el subsidio energético de unos US$600 millones en la actualidad a US$262 millones en 2015 hasta US$55 millones en 2030. La cobranza quinquenal se incrementaría de un 75% para el 2015, 83% para el 2020, el 85% para el 2025 y 87% para el 2030.

El pacto fiscal incrementa la presión tributaria en un 16% para 2015 hasta un 24% en 2030.

Reforma fiscal

La reforma fiscal es el nudo gordiano para Danilo Medina en el camino de transformar el modelo económico actual en otro que se beneficie a los pobres, se incremente la productividad y la competitividad.

Y es que lo que tradicionalmente ha significado reforma fiscal en el país es aumento de impuestos, lo que dificultaría un acuerdo para su implementación.

Es sabido que el sistema impositivo del país desincentiva la actividad económica, limita el ahorro, el consumo, la producción y en cambio incentiva la evasión fiscal, por lo que a la hora de hablar de reforma fiscal los empresarios han planteado que se tome en cuenta el gasto público.

Los empresarios quieren evitar cargar con más impuestos y piden ampliar la base impositiva. Los trabajadores rechazan que se les traspase los impuestos al consumo y a los servicios.

Pero el Fondo Monetario Internacional considera que el régimen tributario  ha perdido característica general, donde sectores como las industrias del turismo, calzado, textil, zonas francas, exportaciones, electricidad, cine, restaurantes, agropecuaria, colmados, farmacias, tiendas minoristas, banca y mercado de valores se han tornado en una especie de grupo que buscan la forma de crear sus propias exoneraciones tributarias.

El FMI sostiene que se necesita eliminar las exoneraciones de impuestos para poder elevar las recaudaciones, por lo que recomienda que se hagan ajustes con un impacto equivalente al 4.7% del Producto Interno Bruto, para ampliar la base tributaria y hacer más simple el sistema impositivo.

Conciliar dichos intereses es una de las puntas del nudo ha desatar por Danilo para implementar un modelo más productivo, competitivo e inclusivo.

“Se necesita pacto para que haya justicia salarial”

El sindicalista Rafael Abréu abogó por un pacto entre la clase trabajadora, el gobierno y los empresarios que permita que por primera vez en el país se haga justicia salarial. Observó que no es posible hablar de un nuevo modelo económico cuando los empresarios rehúsan reconocer que a mayor ingresos de los trabajadores mayores son sus ganancias debido a que mientras más demanda de bienes y servicios hay mucho mayor es la productividad y las ventas. Recordó que el nuevo modelo propuesto por Medina tiene que tomar en cuenta que el 78% de los trabajadores devenga salario por debajo de los RD$15,000.00, lo que no le permite cubrir sus gastos de vivienda, transporte y alimentación. “Los trabajadores son simplemente sobrevivientes”, apuntó, “los ingresos no permiten que el trabajador aporte al crecimiento”.

“Hay que fortalecer este modelo económico”

El economista Porfirio García se mostró de acuerdo con el planteamiento de Danilo Medina de impulsar un nuevo modelo económico, pero observó que antes hay que fortalecer el actual modelo. Observó que el gobierno de Medina va a heredar grandes retos y desafíos en materia económica, sobre todo un alto déficit fiscal que podría atar las medidas contempladas por el nuevo presidente en su programa de gobierno, además de los factores externos como es la crisis mundial que muchas de las grandes economías no han podido superar. “Se habla de un agotamiento del actual modelo, pero transformar el modelo económico no es de un día para otro, por lo que entiendo que lo primero es que aquellos aspectos positivos del actual modelo hay que fortalecerlo, como son los servicios y viabilizar sectores productivos más coherentes, competitivos y eficientes, que generen empleos de calidad y permitan alcanzar mejores niveles de desarrollo”, dijo.

Las cifras

45%
Diversas fuentes calculan que de cada 100 dominicanos, 45 son pobres.
78%
De acuerdo con las organizaciones sindicales, de cada 100 trabajador dominicano, 78 o más reciben un salario de menos de RD$15,000.00.

lunes, 18 de junio de 2012

MANFRED MAX-NEEF : EL CONCEPTO DE LA ECONOMÍA DESCALZA

DESDE ALEMANIA EL ECONOMISTA CHILENO Manfred MAX-Neef   DICE:          Necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan historia, de dónde vienen, cómo se originaron las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Una economía que entienda que es subsistema de un sistema finito más grande: la biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento económico infinito. Un sistema que tenga claro que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de ecosistemas, no saben nada de termodinámica, nada de biodiversidad, son totalmente ignorantes.

Hace unas semanas, Amy Goodman entrevistó en Bonn, Alemania al reconocido economista chileno Manfred Max-Neef. Presentamos en este espacio la entrevista cuyo original en inglés se encuentra en la página de Democracy Now a quien agradecemos el permiso de traducir esta conversación. Manfred Max-Neef ganó en 1983 el Right Livelihood Award, dos años después de haber publicado su libro Economía Descalza, Señales desde el Mundo Invisible. El economista comienza por explicarnos el concepto de economía descalza.

Manfred Max-Neef: Bueno, es una metáfora, pero es una metáfora que se originó en una experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de pobreza extrema en las sierras, en la jungla, en áreas urbanas en distintas partes de Latinoamérica. Al comienzo de este periodo estaba un día en una aldea indígena en la sierra de Perú, era un día horrible, había estado lloviendo todo el tiempo. Era una zona muy pobre y frente a mí estaba otro hombre parado en el lodo (no en el barrio pobre sino en el lodo). Y bueno, nos miramos. Era de corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, cinco hijos, una esposa y una abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, que enseñaba en Berkeley, etc. Nos mirábamos cara a cara y de pronto me di cuenta de que no tenía nada coherente que decirle en esas circunstancias a este hombre, que todo mi lenguaje de economista era inútil. ¿Debería decirle que se pusiera feliz porque el producto interno bruto había subido un 5% o algo así por el estilo?

Todo esto era completamente absurdo.

Entonces descubrí que no tenía un lenguaje para ese ambiente y que teníamos que inventar un idioma nuevo. Ese es el origen de la metáfora economía descalza que, en concreto, simboliza la economía que un economista debe usar cuando se atreve a meterse en los barrios bajos. El punto es que los economistas estudian y analizan la pobreza desde sus oficinas lujosas, poseen todas las estadísticas, desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay que saber sobre la pobreza.

Pero ellos no entienden lo que es la pobreza, ese es el gran problema y es también el motivo por el cual la pobreza aún existe. Esto cambió completamente mi vida como economista: inventé un lenguaje coherente para esas condiciones de vida.

Amy Goodman: ¿Y cuál es ese idioma? ¿Cómo aplicas un sistema económico o haces que las circunstancias expliquen esos cambios?

Manfred Max-Neef: No, la cuestión es mucho más profunda. Es decir, no es como la típica receta que te da alguien de tu país, en donde te dicen "le garantizamos quince lecciones o la devolución de su dinero." Ese no es el punto, te lo pongo de esta manera: hemos alcanzado un nivel en nuestra evolución en el que sabemos muchas cosas, sabemos muchísimo pero entendemos muy poco. Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta acumulación de conocimiento como en los últimos cien años y mira cómo estamos. ¿Para qué nos ha servido el conocimiento? La esencia está en que el conocimiento por sí mismo no es suficiente, carecemos de entendimiento. La diferencia entre conocimiento y entendimiento te la puedo explicar con un ejemplo: vamos a pensar que tú has estudiado todo lo que puedes estudiar desde una perspectiva teológica, sociológica, antropológica, biológica, inclusive bioquímica y sobre un fenómeno humano llamado amor. El resultado es que tú sabrás todo sobre el amor, pero tarde o temprano te vas a dar cuenta de que nunca entenderás el amor a menos de que te enamores. ¿Qué significa esto? Que sólo puedes llegar a aspirar a entender aquello de lo que llegas a formar parte.

Como dice la canción: si nos enamoramos, somos mucho más que dos. Cuando perteneces, entiendes. Cuando estás separado, sólo acumulas conocimiento y esa ha sido la función de la ciencia. Ahora bien, la ciencia se divide en partes pero el entendimiento es completo, holístico, y eso es lo que sucede con la pobreza.

Yo entendí la pobreza porque estuve allí; viví con ellos, comí con ellos y dormí con ellos. Entonces comienzas a entender que en ese ambiente hay distintos valores, y diferentes principios — comparados con los que existen allí de donde tú provienes y te das cuenta de que puedes aprender cosas fantásticas de la pobreza. Lo que he aprendido de los pobres supera lo que aprendí en la universidad.

Pero pocas personas tienen esa oportunidad, ¿te das cuenta? Ellos ven la pobreza desde afuera en lugar de vivirla desde adentro.

Aprendes cosas extraordinarias. Lo primero que aprendes y que los que quieren mejorar el sistema de vida de los pobres no saben, es que dentro de la pobreza hay mucha creatividad. No puedes ser un idiota si quieres sobrevivir, cada minuto tienes que estar pensando, ¿Qué sigue? ¿Qué puedo hacer aquí? ¿Qué es esto y lo otro y lo otro?.

Así que tu creatividad debe ser constante. Además, están los contactos, la cooperación, la ayuda mutua y toda una gama de cosas extraordinarias que ya no se encuentran nuestra sociedad dominante que es individualista, avara, egoísta, etc. Totalmente lo opuesto de lo que tienes allá. Y es sorprendente porque a veces llegas a encontrar gente más feliz entre los pobres que la que encontrarías en tu propio ambiente. Lo que significa que la pobreza no sólo es una cuestión de dinero. Es algo mucho más complejo.

Amy Goodman: ¿Qué crees que debamos cambiar?

Manfred Max-Neef: ¡Oh!, casi todo. Somos dramáticamente idiotas.

Actuamos sistemáticamente en contra de las evidencias que tenemos.

Sabemos exactamente qué no debemos hacer. No hay nadie que no sepa esto, especialmente los grandes políticos saben exactamente lo que no se debe hacer. Y aún así lo hacen. Después de lo que pasó en octubre del 2008, tú pensarías que van a cambiar porque se han dado cuenta de que el modelo económico no funciona, que incluso tiene un alto nivel de riesgo, dramáticamente riesgoso. Y uno se pregunta:¿Cuál fue el resultado de la última reunión de la Comunidad Europea? Ahora son más fundamentalistas que antes. De tal modo que lo único de lo que se puede estar seguro es que ya viene la próxima crisis y que será el doble de fuerte que la actual. Pero para entonces ya no habrá suficiente dinero. Esas son las consecuencias de la sistemática estupidez humana.

Amy Goodman: Si tú estuvieras al frente de la economía ¿qué harías para evitar otra catástrofe?

Manfred Max-Neef: Primero que nada, necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan historia, de dónde vienen, cómo se originaron las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Lo segundo, una economía que entienda que es subsistema de un sistema finito más grande: la biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento económico infinito. En tercer lugar, un sistema que tenga claro que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de ecosistemas, no saben nada de termodinámica, nada de biodiversidad, son totalmente ignorantes respecto a estos temas. Un economista debe tener claro que si los animales desaparecen, él también desaparecerá porque entonces ya no habrá qué comer. Pero él no sabe que dependemos totalmente de la naturaleza ¿te das cuenta? Sin embargo, para los economistas de hoy en día la naturaleza es un subsistema de la economía, concepto que es totalmente absurdo!.

Además debemos acercar el consumidor a la producción. Yo vivo bien al sur de Chile, una zona fantástica donde tenemos toda la tecnología para la elaboración de productos lácteos de máxima calidad. Hace unos meses estaba desayunando en un hotel y al tomar un paquetito de mantequilla descubrí que ésta venía de Nueva Zelanda, absurdo ¿no te parece? ¿Y por qué sucede una cosa así? Porque los economistas no saben calcular los costos reales. Traer mantequilla desde un lugar que queda a 20.000 kilómetros a un sitio donde se produce la mejor, con el pretexto de que es más barato es una estupidez monumental porque no tienen en cuenta el impacto que causan esos 20.000 km de transporte sobre la naturaleza. Por si fuera poco, es más barata porque está subsidiada.

Es un caso muy claro en el que los precios nunca dicen la verdad.

Todo tiene su truco ¿sabes? esas artimañas causan enormes daños. Si acercas el consumo a la producción, comerás mejor, tendrás mejores alimentos y sabrás de dónde vienen. Incluso podrías llegar a conocer a la persona que lo produce. Se humaniza el proceso, pero hoy en día lo que los economistas hacen está totalmente deshumanizado.

Amy Goodman: ¿No crees que la misma tierra nos forzará a actuar de diferente modo? ¿Estaremos llegando al fin?

Manfred Max-Neef: Sí claro. Ya algunos científicos lo están diciendo pero yo aún no he llegado a ese punto. Pero muchos lo creen y piensan que es definitivo, que estamos fritos, que dentro de algunas décadas no habrá más humanos. Yo no creo que hayamos llegado a ese punto, pero sí que estamos cerca y diré que ya cruzamos el primero de los tres ríos. Y observa lo que está pasando en todos lados, es alarmante cómo la cantidad de catástrofes ha ido aumentando y se manifiesta en todas las formas: tormentas, terremotos, erupciones volcánicas. El número de eventos crece dramáticamente, es sobrecogedor y nosotros seguimos en las mismas.

Amy Goodman: ¿Qué has aprendido de las comunidades pobres en las que has vivido y trabajado que te de esperanza?

Manfred Max-Neef: La solidaridad de la gente; el respeto por los otros; la ayuda mutua; nada de avaricia, un valor inexistente dentro de la pobreza y uno estaría inclinado a pensar que allí es donde más está presente, que la avaricia debería ser patrimonio de los que menos tienen. No, todo lo contrario, mientras más tienes más quieres, la crisis actual es producto de la avaricia. La avaricia es el valor dominante del mundo actual. Mientras persista, estamos acabados.

Amy Goodman: ¿Cuáles serían los principios que enseñarías a los jóvenes economistas?

Manfred Max-Neef: Los principios de la economía deben estar fundamentados en cinco postulados y un valor esencial.

Primero: la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.

Segundo: el desarrollo se refiere a las personas, no a las cosas.

Tercero: crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no necesariamente requiere de crecimiento.

Cuarto: no puede existir una economía con un ecosistema fallando.

Quinto: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera. Por lo tanto, el crecimiento permanente es un imposible.

Y el valor fundamental para poder consolidar una nueva economía es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida.

Amy Goodman: Explica lo que acabas de mencionar.

Manfred Max-Neef: Nada puede ser más importante que la vida. Y digo vida, no seres humanos, porque para mí el punto clave es el milagro de la vida en todas sus manifestaciones. Pero si predomina el interés económico, uno no sólo se olvida de la vida y otros seres vivientes, termina también ignorando a los seres humanos. Si recorres esta lista que acabo de mencionar, uno a uno, verás que lo que tenemos ahora es exactamente lo contrario.

Amy Goodman: Volvamos al tercer punto, crecimiento y desarrollo y explícalo mejor.

Manfred Max-Neef: Crecimiento es una acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades creativas. Todo sistema vivo de la naturaleza crece y en cierto punto deja de crecer, tú ya no estás creciendo, ni él ni yo. Pero continuamos desarrollándonos, de otro modo no estaríamos dialogando en este momento. El desarrollo no tiene límites pero el crecimiento sí. Y este es un concepto muy importante que políticos y economistas ignoran, están obsesionados con el fetiche del crecimiento económico.

He trabajado durante décadas y en este tiempo se han hecho muchos estudios. Soy el autor de una famosa hipótesis: la hipótesis del límite, que dice que en toda sociedad hay un periodo de crecimiento económico —entendido convencionalmente o no— que trae una mejora en la calidad de vida pero sólo hasta cierto punto: el punto límite, a partir del cual, si hay más crecimiento, la calidad de vida comienza a decaer. Esta es la situación en la que nos encontramos actualmente.

Tu país es el ejemplo más dramático que puedes encontrar. En mi libro que saldrá publicado el próximo mes en Inglaterra, titulado La economía desenmascarada — hay un capítulo llamado "Estados Unidos, una nación en vías de subdesarrollo" la cual es una nueva categoría. Actualmente manejamos los conceptos de desarrollado, subdesarrollado y en vías desarrollo. Ahora tenemos el nuevo concepto de en vías de subdesarrollo y tu país es el mejor ejemplo, en el cual el 1% de los americanos cada vez están mejor, mejor y mejor, mientras que el 99% va en decadencia en todo tipo de manifestaciones. Hay personas que viven en sus autos, ¿sabes? ahora duermen en sus carros, estacionados enfrente de la que fue su casa. Miles, millones de personas lo han perdido todo. Pero los especuladores, los que crearon todo este problema, esos están fantásticamente bien. Para ellos no hay problemas.

Amy Goodman: ¿Entonces, cómo cambiarías las cosas?

Manfred Max-Neef: Bueno, no sé cómo cambiarlas. Es decir, solitas van a cambiar, pero de manera catastrófica. Para mí no sería raro que de un momento a otro millones de personas salieran a las calles de Estados Unidos a causar destrozos. No sé, pero podría suceder. No lo sé. La situación es absolutamente dramática y se supone que es el país más poderoso de la tierra. Y aún en estas condiciones, siguen con sus guerras absurdas gastando billones y trillones. Trece trillones de dólares para los especuladores y ¡ni un centavo se fue para las personas que perdieron sus casas! ¿Qué tipo de lógica es esa?

lunes, 28 de mayo de 2012

Economía venezolana crece bajo signo humanista

Lianet Arias Sosa

Luego de un período de recesión marcado por la crisis mundial, la economía venezolana, de evidente signo humanista, da inequívocas señales de expansión con un aumento de 5,6 por ciento en el primer trimestre del año.

A ese resultado positivo contribuyó especialmente el área de la construcción aupada por la Gran Misión Vivienda, iniciativa gubernamental que prevé edificar 2,7 millones de casas en los próximos seis años.

Durante seis trimestres sucesivos se observa una tendencia sostenida, la cual fue evidente el año pasado y comienza a mantenerse en este, afirmó recientemente el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, en alusión a la proyección alentadora de esa esfera.

La meta estimada en el presupuesto de 2012 en ese aspecto fue de cinco por ciento, por lo cual ese valor sobrepasa las expectativas, resaltó.

A principios de este mes, otra buena noticia ya había calado en materia económica: el país registró una variación intermensual de la inflación de un 0,8 por ciento en abril último, la cifra más baja en cuatro años.

La tendencia del Índice Nacional de Precios al Consumidor, una de las principales preocupaciones de los venezolanos, ha descendido desde noviembre del año pasado, sostuvo el propio Giordani en una conferencia de prensa desde la sede del Banco Central.

Como expresión de la vitalidad de los sectores productivos, también disminuyó la tasa de desocupación, ubicada en 14,6 por ciento en marzo de 1999, y situada en 7,9 en el mismo mes de este año, de acuerdo con datos oficiales.

A ello se suma que el ingreso mínimo de los venezolanos, sobre la base del bono de alimentación y el incremento salarial de 32,5 por ciento aprobado en abril último por el presidente Hugo Chávez, se ubicaría en tres mil cuatro bolívares (698,6 dólares) para el mes de septiembre.

De este modo, el crecimiento en el país suramericano va de la mano de la inversión social, a la cual el gobierno, encabezado por Chávez, destinó unos 500 mil millones de dólares desde su inicio en 1999.
Mientras Europa sufre las consecuencias de una crisis estructural, Venezuela impulsa un modelo humanista que dignifica al pueblo y aumenta su calidad de vida, afirmó el titular de Planificación y Finanzas.

A su juicio, el primer desperdicio en el sistema capitalista resulta el ser humano, de ahí que en los países de esa región aumente la edad de las pensiones, disminuyan los salarios y se incremente el desempleo.

La persona -como en Venezuela- tiene que estar al principio y al final de la economía, aseveró.

Según datos oficiales, el 60,7 por ciento del presupuesto nacional durante el proceso de cambios en este país ha sido invertido en el área social, lo cual representa un incremento de casi el doble con respecto a los últimos 13 años de administraciones precedentes.

Ese sostenido esfuerzo del Estado permitió que, incluso en momentos de caída del Producto Interno Bruto, el porcentaje del presupuesto destinado a la educación y la salud haya crecido, destacó el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías Eljuri.

Si crece la economía, señaló, disminuyen los índices de desempleo e inflación, y, en este caso, aumenta la inversión social con los programas gubernamentales dirigidos a eliminar la pobreza y el déficit habitacional, entre otros objetivos.

Podemos decir que nos encontramos ante un escenario de justicia social e igualdad, subrayó Eljuri.

Desde su llegada al Palacio de Miraflores, la administración de Chávez impulsó iniciativas como Barrio Adentro, para ampliar de manera gratuita el acceso a los servicios de salud; las misiones Robinson y Ribas, destinadas a la educación, y Saber y Trabajo, para disminuir el desempleo.
Fuente: PL
oda/ema/las