lunes, 27 de febrero de 2012

CLAD observa mejoría en administración pública del país


  El secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), doctor Gregorio Montero, reveló que la República Dominicana figura con una mejoría considerable en las mediciones que se están haciendo en la región, con respecto a la eficiencia y organización de la administración pública. Explicó que el último resultado del Barómetro del Servicio Civil, aplicado en Centroamérica, Panamá y República Dominicana por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Sistema de Integración de Centroamérica, refleja que el país solo quedó detrás de Costa Rica, en un segundo lugar.
“Se ha hecho una segunda medición para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, ahora mismo, y los resultados serán dados a conocer en el mes de abril, creo que precisamente en la República Dominicana”, dijo.
Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 5:00 a 6:00 de la tarde, por Santo Domingo TV, manifestó que el país está siendo reconocido por sus grandes esfuerzos por avanzar en el tema de la profesionalización, de la calidad y la institucionalidad en la administración pública.

  Sin embargo, afirmó que todavía el país debe aprobar la Ley de Organización de la Administración Pública, para profundizar los avances que se están desarrollando en el Estado.
“Ahora, hay unos estándares, unos indicadores, unos factores que hay que trabajar y que hay que profundizar, es lo que viene haciendo el Ministerio de Administración Pública, lo que viene impulsando todavía con desafíos significativos”, enfatizó.

  Montero advirtió que todo proceso de administración descansa en funcionarios públicos meritocráticos, evaluados permanentemente, seleccionados de acuerdo con las técnicas y procedimientos que aporta la ciencia de la administración.

  Enfatizó que los funcionarios públicos no pueden pretender que van a hacer buena administración pública sin participación de los distintos estamentos de la sociedad.
Afirmó que es obligatorio profesionalizar la administración pública para alcanzar la eficiencia del Estado.
“Hay que hacer conciencia de que las administraciones públicas de la región están siendo medidas, están siendo evaluadas, están siendo monitoreadas, a partir de unos indicadores que han puesto en práctica organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y organismos de cooperación multilateral que hay en toda la región”, agregó.

  Alertó que si las administraciones públicas no desarrollan modelos de gestión de la calidad, “vamos a seguir en este círculo vicioso, en esta visión egocéntrica del ejercicio de la administración pública o de la función pública donde no tomamos en cuenta que el ciudadano debe ser el centro de atención de lo que nosotros hacemos”.
El ejecutivo del organismo de las Naciones Unidas sostuvo que se le debe preguntar a los ciudadanos cómo se sienten con el servicio que le está ofreciendo la Administración Pública.

  Montero comentó que el objetivo es estandarizar las administraciones públicas de la región, de modo que cuando se hagan mediciones los países no salgan tan mal parados como está ocurriendo en algunos casos.
Manifestó que en el caso concreto de la República Dominicana, el Ministerio de Administración Pública (MAP) ha venido trabajando al respecto.

  Informó que recientemente el CLAD aprobó durante una reunión del Consejo Directivo, hecha en República Dominicana el más reciente documento titulado “Una Gestión Pública Iberoamericana para el Siglo XXI”.
Destacó que el organismo hace un diseño y unas recomendaciones sobre cuáles son las líneas de trabajo que deben orientar el desempeño de las administraciones públicas de la región.
“El CLAD es el instrumento de Naciones Unidas que orienta los procesos de reforma y modernización de las administraciones públicas iberoamericanas”, puntualizó.

  Explicó que el Gobierno dominicano, a través de la Cancillería, presentaron su candidatura al CLAD, los21 países miembros la ponderaron y votaron a unanimidad por su elección.

miércoles, 22 de febrero de 2012

¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?

¿Qué es la globalización?

La Real Academia de la Lengua Española define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

WIKIPEDIA, la enciclopedia libre de Internet define la globalización como "el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red." Para saber más pincha aquí

En el mes de abril de 2004 la página de Znet en Español ofrecía el siguiente artículo de Walden Bello, en el que ofrecía una retrospectiva histórica y el significado del término globalización.

Para saber cómo Noam Chomsky, el intelectual más grande del siglo XX, define el término globalización pincha aquí (rtf, 30 Kb).La revista Znet publicó una entrevista en mayo de 2005 a Noam Chomsky titulada "Acerca de la globalización, Irak y estudios sobre Oriente Medio". De la cual extraemos sus opiniones sobre el significado de la globalización, el denominado "movimiento anti-globalización y la utilidad del Foro Social Mundial.

De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, la globalización "no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo".

Para este autor la definición de globalización es: "La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública". Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado sino que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el capital lucha por ampliar su dominio.

Para saber mas, lee el informe elaborado por Francisco Javier Murillo: ¿Globalización, Una nueva organización económica? (rtf, 655 Kb)

Adrián Sotelo hace unas reflexiones sobre el significado de la palabra globalización en la página de información Rebelion.org el día 6 de marzo de 2005:

"Globalización" es un concepto ambiguo y desatinado, apto sólo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial. Él solamente describe cómo operan ciertas categorías como la información a través de Internet, el capital financiero que opera a través de la transmisión de datos y mediante el papel, las tarjetas de crédito y las bolsas de valores; promueve el carácter supuestamente civilizador y progresista de los medios de comunicación generalmente controlados por las grandes empresas de los grandes imperios y otros elementos de la misma naturaleza en escala supranacional. Pero no explica las causas y las contradicciones de esos comportamientos como efectivamente lo hace la teoría del imperialismo y de la mundialización del capital.

El día 5 de junio de 2005 en el periódico "La Voz de Galicia" aparece un artículo de Juan M. Vieites Baptista de Sousa, dando un significado estrictamente económico de la globalización.

Para James Petras, la globalización esta provocando que "La riqueza total de esta clase dirigente global creció de año en año un 35% hasta el tope de 3.500 millones de dólares, mientras que los niveles de ingresos para el 55% de los 6.000 millones de población más humilde del mundo disminuyeron o se estancaron." El artículo fue publicado en la revista rebelión el 28 de marzo de 2007 y puede descargarse aquí (103 Kb)

Orlando Acosta y Jorge Iván González de la Facultad de Medicina-Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia y de la Facultad de Ciencias Económicas-Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, respectivamente, enviaron a Globalizate en marzo de 2008 un trabajo sobre la globalización titulado "Globalización: Una aproximación desde la evolución biológica y los sistemas complejos auto-organizaddos" (pdf, 131 Kb). En este artículo, los autores En el caracterizan la globalización desde una perspectiva que pone énfasis en la auto-organización en condiciones de no equilibrio. Esta aproximación contrasta, en su opinión, con los enfoques basados en la selección natural, que aplican las analogías biológicas darwinianas a la evolución socio-económica.

Susan George, vicepresidenta de ATTAC, realizó una interesante conferencia en el congreso internacional de Médicos Internacionales para la Prevención de una Guerra Nuclear (IPPNW) en Nueva Delhi bajo el titulo "Globalización y Guerra" y que Znet en Español publicó el 5 de mayo de 2008.

¿Quienes son los "globalizadores"?

Primero, hemos de aclarar que este fenómeno no es nuevo en la historia, se han producido hechos, como el descubrimiento de América, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de este proceso.

En la actualidad, la gran potencia mundial EE.UU es el líder de este proceso, con su apoyo de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), pretende acelerar este proceso.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". (Definición extraída del libro "Hij@ ¿Qué es la globalización? de Joaquín Estefanía, Editorial Aguilar).

El Banco Mundial nos ofrece su definición del significado de la globalización. Puedes ir al siguiente enlace http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm o pinchar aquí.

El 23 de noviembre de 2005 solicitamos a la Organización Mundial del Comercio una definición de globalización ya que no pudimos encontrarla en el glosario de términos en la web de la OMC. Jean-Guy.Carrier nos contestó por correo electrónico que "la OMC no tiene ninguna definición especial para este término, aunque muchos grupos la aplican a la expansión global de las comunicaciones y el comercio mundial durante las pasadas décadas. La OMC es en este sentido un resultado de la globalización como las Naciones Unidas o el Banco Mundial, etc, que son todas manifestaciones de multilateralismo, que es la habilidad de un número creciente de países para involucrarse en decisiones que tienen un impacto en el mundo."

Gonzalo Anes, Director de la Real Academia de la Historia publicó un artículo en el diario ABC el día 19 de octubre de 2002 sobre lo que él considera globalización y las ventajas que ésta representa, para leer su artículo pincha aquí

Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard, ex-economista principal del FMI, publicó en septiembre de 2006, el artículo titulado: ¿El FMI puede prevenir una catástrofe global? donde intenta persuadir a los miembros más importantes del FMI, especialmente Estados Unidos y China, de que ayuden a disipar los riesgos planteados por los desequilibrios comerciales masivos del mundo.

Globalización Alternativa

Es muy difícil definir, quienes forman parte de este movimiento. Se trata de un grupo muy heterogéneo, a nivel individual puede abarcar desde una ama de casa, pasando por universitarios, profesores y profesionales de todo nivel, intelectuales como Noam Chomsky y Arundhati Roy, premios Nobel como José Saramago, catedráticos como Carlos Taibo, periodistas como Naomi Klein, Ignacio Ramonet o George Monbiot, ecologistas como Vandana Shiva, el subcomandante Marcos del EZLN o el agricultor francés José Bové.

Apuntaremos, una serie de colectivos que podrían participar en el movimiento por una globalización alternativa: sindicalistas, ONGs, comunistas, ecologistas, proteccionistas, anarquistas, cristianos de base, pacifistas, feministas, etc.

Existen muchas organizaciones, para ello solo debéis acudir a enlaces donde podréis encontrar un gran numero de organizaciones nacionales e internacionales.

El 16 de septiembre del 2001 Znet en español publicó esta entrevista George Monbiot, articulista de The Guardian, ambientalista y escritor, donde hace una definición de la globalización y su visión del movimiento internacionalista.

El día 26 de octubre de 2004 aparece en la red un documento titulado "La globalización, última fase del capitalismo" elaborado por Alberto Moreno. En él, se analiza el actual proceso de globalización desde una perspectiva marxista. Diferentes versiones del trabajo pueden bajarse aquí (Agrupación de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid.). La versión rtf de 636 Kb esta disponible en este enlace

Miren Etxezarreta indicaba en su Seminario de Economía Crítica que "la globalización neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que nadie pueda ponerles condiciones; privatizar porque afirman decididos - claro que sin ninguna prueba - que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de trabajo - es decir convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga -; y finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas."

El Diario Vasco publico un artículo en el mes de septiembre de 2005 que resume el estado actual de la globalización. Su autor Roberto Velasco, catedrático de economía aplicada de la UPV no indica que "la ilusión ultraliberal de la globalización de un planeta autogestionado por los mercados se ha desvanecido ante el riesgo de revés electoral de los líderes políticos de turno o de una situación económica coyunturalmente delicada".

La Haine publicó el 18 de septiembre de 2006 una entrevista (pdf, 262 Kb) con el autor del best-seller "La globalización de la pobreza", Michel Chossudovsky, donde se repasa el momento actual de la globalización.

En el mundo "hay más pobres" de lo que se pensaba

Redacción
BBC Mundo

En ocho estados de la India viven más pobres que en los 26 países más pobres de África juntos, según se desprende de un nuevo índice de medición de la pobreza elaborado por la Universidad de Oxford y Naciones Unidas, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

En esos estados indios, 421 millones de personas viven bajo la línea de pobreza, mientras que en los países africanos más humildes viven 410 millones.

Niño pidiendo dinero en Addis Abeba, Etiopía
La medición señala que en el mundo hay 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento.
Los criterios vigentes para calcular la pobreza se basan principalmente en el ingreso. Por ejemplo, el Banco Mundial considera pobre a aquél que tenga un ingreso inferior a US$1,25 por día.

Pero el IPM tiene en cuenta más variables para medir la pobreza como la salud, la educación, el acceso a electricidad, a un pozo de agua y a combustible para cocinar.

El IPM fue realizado por la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, con el apoyo del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD). Figurará en la edición del vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.

Aunque este estudio no se publicará hasta finales del próximo octubre, la OPHI y el PNUD han publicado esta semana parte de sus resultados.

Ser Pobre

Sabina Alkire, directora de la iniciativa y una de los creadores del IPM, le dijo a BBC Mundo que el nuevo indicador "es como una lente de alta resolución que muestra en detalle los problemas que enfrentan los hogares más pobres".

La idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión Juan Pablo Ocampo "Hasta ahora se sabía que una persona era pobre pero se ignoraba si sus hijos iban a la escuela, si tenían piso de tierra en su casa o si cocinaban con leña", explica Alkire.

Pero ¿qué es ser pobre? La respuesta a esa pregunta no es unívoca.

Según Alkire, la pobreza es un juicio de valor y es normal que haya discusiones sobre los indicadores.

Juan Pablo Ocampo, investigador peruano que participó de la elaboración del IPM, le dijo a BBC Mundo que "justamente la idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión para que cada país pueda tener sus propios indicadores y ver qué es lo que al pobre le falta más".

América Latina

El índice se aplicó en 104 países, es decir, midió el 78% de la población mundial.

Aunque la conclusión fue que hay más pobres de los que se medían hasta ahora, paradójicamente América Latina presenta menos pobres que los que dicen los indicadores tradicionales.

De todas maneras Ocampo admite que se debe a que los parámetros utilizados fueron "menos exigentes" y agregó que aún falta debatir varios aspectos para llegar a una medición de la pobreza que sea aplicable a todos los países.

Como ejemplo de las enormes diferencias de los distintos criterios de medición, el nuevo índice dice que el 8,5% de la población de Brasil puede ser considerada pobre, un porcentaje mayor que el 5% señalado por el Banco Mundial.

Entre los países da América Latina, Uruguay es el que tiene  menor proporción de pobres (1,7%), seguido de Ecuador (2,2%), Argentina (3%) y México (4%).

Níger es el país con mayor proporción de pobres del mundo según el nuevo índice (92,7%), seguido de Etiopía (90%), Mali (87,1%) y la República Centroafricana (86,4%).





CEI-RD: en marzo iniciará Mesa Presidencial de Exportaciones

Escrito por: AMARILIS CASTRO JIMÉNEZ (a.castro@hoy.com.do)
El director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Eddy Martínez, adelantó que será a mediados del próximo mes de marzo cuando el Gobierno convocará a los representantes del sector exportador local para dar inicio a la Mesa Presidencial de las Exportaciones.   

Mientras que de su lado, el presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo),  Kai Schoenhals,  consideró como fundamental la voluntad política para la implementación de la Mesa, en el marco de una estrategia nacional que promueva a este sector, que consideró vital para el desarrollo económico de la Nación.
 Las declaraciones del director del CEI-RD y del presidente de Adoexpo responden a la petición  de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), la cual  deploró que el Gobierno no haya puesto en funcionamiento la Mesa Presidencial de las Exportaciones.
 En ese sentido, el director del CEI-RD dijo que en ningún momento se ha dejado de atender el tema de la Mesa, sino que por el contario, el Presidente Leonel Fernádez se reune periódicamente con las organizaciones que representan a los sectores productivos ligados a la exportación para atender de manera especifica las necesidades de ese sector. 
Destacó que a pesar de la crisis internacional las exportaciones dominicanas han ganado en dos aspectos: han  ganado valor y se ha ido fortaleciendo su proceso de diversificación.
 Dijo que eso ha sido parte de las estrategias del actual Gobierno, debido al apoyo  brindado a los sectores productivos, lo que ha permitido que se eleve la productividad y se realice una promoción “agresiva” de los productos dominicanos.
En tanto,  el presidente de Adoexpo respaldó las declaraciones ofrecidas por la AEIH.
Puso como ejemplo el exitoso modelo de Corea del Sur, país que fomentó su crecimiento mediante las exportaciones,  y que en la actualidad tiene uno de los ingresos per cápita más alto del mundo.
“Esperamos que a la estrategia nacional de exportación se le dé el debido curso, y se le ponga la debida atención”, dijo.

viernes, 17 de febrero de 2012

Remesas apoyan progreso social

Escrito por: EMILIO ORTIZ
  Una investigación auspiciada por las Naciones Unidas estableció que las remesas han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de  miles de familias  dominicana, pero que las mujeres, las  mayores receptoras, no pueden disponer de esos recursos sino que están atadas a las decisiones de los hombres.
  De acuerdo con el estudio, en que se afirma que  la migración internacional es una oportunidad para la movilidad social de hombres y mujeres en República Dominicana, fue realizado  por ONU Mujeres, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
  El acto en que fue presentado el informe “Migración, Remesas y Desarrollo Local Sensible al Género, el Caso de República Dominicana” tuvo lugar  ayer  en la sede de ONU Mujeres, en el sector La Esperilla, de esta capital.
  La investigación de la antropóloga Tahira Vargas revela que las remesas de los dominicanos en el exterior mejoran las condiciones de vida de sus familiares, a quienes benefician con una mayor seguridad alimentaria y oportunidad para cubrir sus gastos básicos.
  Sin embargo, las mujeres que reciben las remesas quedan sujetas al control patriarcal, explica la investigación aplicada en Las Placetas, comunidad rural de San José de Las Matas, provincia Santiago, y en la población migrante de esta localidad en Nueva York.
  Las Placetas, según destaca una nota de la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía, es la segunda comunidad que más remesas per cápita recibe en República Dominicana.
  Asegura que las mujeres, principales receptoras de las remesas, afrontan dificultades para realizar “emprendimientos”, debido al control que sobre ellas ejercen los hombres que las envían sobre el destino de los gastos y la persistencia de patrones de subordinación. El informe arroja que la migración mantiene o refuerza el control patriarcal.
  La investigación, que ha sido llevada a cabo también en Albania, en Lesoto, en Marruecos, en Filipinas y en Senegal tuvo por objetivo identificar políticas y proyectos de desarrollo local sensibles al género, en los cuales las remesas pueden ser utilizadas de una manera más sostenible y propiciar un aumento del capital social en las comunidades rurales.
  La antropóloga Vargas explicó que la comunidad Las Placetas sufre de las mismas carencias que otras zonas rurales del país, entre las que cita la falta de infraestructuras, carreteras y acceso a mercados para la comercialización de productos agrícolas.
  Sostiene que, si bien la mujer es la que se queda como jefa del hogar, en realidad el esposo ejerce sobre ella un control a distancia, a través de sus redes sociales, para mantenerla en su rol reproductivo.
  Indica que la carga de trabajo de las mujeres que se quedan se ve incrementada de manera excesiva. Detalla que estas mujeres no participan en proyectos comunitarios y además temen ser rechazadas por los hombres y por la comunidad, si rompen con las reglas patriarcales.
UN APUNTE
Las Placetas
Esta  comunidad rural del municipio San José de Las Matas, provincia Santiago es la segunda comunidad que más remesas per cápita recibe en República Dominicana de sus habitantes que han emigrado.
Fuente: El Nacional

Reportaje El fracaso de los modelos económicos

  En 50 años han creado riquezas pero sólo han beneficiado a unos pocos.
  Casi medio siglo de crecimiento económico, de devastación ecológica y degradación humana, saldo agridulce de un modelo de desarrollo que cambió la fisonomía del país, transformó al  dominicano y a la dominicanidad, regido  por un Estado patrimonial que consagró la corrupción y quebró la institucionalidad, convirtiendo el clientelismo en respuesta envilecedora a la pobreza y a la ignorancia, a la falta de empleos y de   oportunidades.
  Un modelo elitista y socialmente excluyente, con un balance  a 2008 de   3.6 millones de pobres, más de un millón en la indigencia, que al subrayar la dualidad entre ricos y pobres engendró males sociales agigantados con la desatención estatal, hoy traducidos en un clima de inseguridad que a nadie le es ajeno.
  Desequilibrios
  Cinco décadas de un patrón de desarrollo con marcados desequilibrios económicos, sociales, sectoriales y regionales,  que renegó del campo y alentó migraciones de dominicanos y haitianos a las ciudades, atraídos por la “siembra de varilla y cemento” desde los multifamiliares de Joaquín Balaguer a los elevados de Leonel Fernández. El  aumento de la  población urbana nacional de 30 a 64% generó una explosiva y anárquica expansión en Santo Domingo y otras urbes, agravó el déficit habitacional, la dotación de servicios y el saneamiento ambiental, con arrabales que circundan torres y plazas comerciales, nuevos templos de un consumismo desbordado sin una base productiva que lo sustente, provocando un déficit compensado con  endeudamiento y el lavado de activos del narcotráfico que contaminan la  economía.

Taiwán, un modelo de desarrollo económico con equidad social

  Recomendaciones para la RD. Una funcionaria de Planificación y Desarrollo de Taiwán da consejos al país sobre las claves para lograr una sociedad más justa. Cita la inversión en la educación y la eficiencia administrativa pública como los puntos clave para la conquista del bienestar.
Taipei, Taiwán. La República de China (Taiwán) a primera vista impresiona   por sus deslumbrantes y majestuosas edificaciones, infraestructuras viales y ferroviarias, incluyendo el segundo edificio más alto del mundo, Taipei 101.
  Sin embargo, cuando el visitante se adentra en la vida cotidiana de ese modelo de nación mundial, logra descubrir que su bondad  está en que prioriza la inversión en políticas sociales que dignifica la vida de su gente.
  Independientemente de quién haya gobernado ese país desde 1945, los taiwaneses se rigen    por un Plan   de Desarrollo Nacional, el cual ha sido implementado de manera continua, sistemática y progresivamente. Todo esto es  lo que ha hecho llamar a esa nación el modelo económico de Taiwán.
  En el curso en español de Desarrollo Nacional para la Elite Dominicana, celebrado en Taiwán del 17 de septiembre al 3 de octubre pasado, en el que participaron 28 jóvenes de la República Dominicana, se contactó  cómo esa isla con solo cinco provincias, 36 mil 200 kilómetros cuadrados y 23 millones de habitantes, en poco más de 50 años es un modelo de desarrollo económico con equidad social.   La gran pregunta es cómo lo han logrado.
  La secretaria general del Consejo de Planeamiento y Desarrollo Económico de Taiwán, Shien-Quey Kao, dice que lo primero fue establecer como prioridad  la inversión en educación. La Constitución de esa nación establece  que se debe invertir no menos del 15% del Producto Interno Bruto en Educación que, además, es gratuita y obligatoria hasta el noveno año.
  El índice de alfabetismo (mayores de 15 años)  es de un 98%, de acuerdo cifras del  2008. Los gastos gubernamentales en educación alcanzan el 19% de los gastos combinados de los gobiernos central y locales.
  En el país existen 162 instituciones de educación superior   y colegios universitarios, así como 15 colegios pre universitarios. 1.3 millones de estudiantes estudian en instituciones de educación superior. Existen  181 mil programas de maestría y 33,000 de doctorado.
  La calidad y preparación de los recursos humanos son la fuerza motora que ha inspirado a los que han dirigido a Taiwán, la bien llamada isla de “Formosa”.
  Recursos humanos.  El factor humano es crucial para fomentar el desarrollo.

Keynes vs Hayek: duelo de gigantes de la economía

Friedrick Hayek
  John Maynard Keynes y Friedrich August Hayek fueron dos economistas prominentes de la era de la Gran Depresión, cuyos puntos de vistan contrastaban claramente.
  La actual crisis financiera global ha reavivado las discusiones que estos gigantes de la economía tuvieron durante la década de los años ’30 del siglo pasado.
  La BBC organizó un debate en la London School of Economics para escuchar a los seguidores de estas teorías defender su visión. A continuación, las palabras de dos de los ponentes.

  Profesor George Selgin, sobre Friedrich Hayek

Cuando se discute a Hayek, es importante corregir una idea falsa: su teoría no es “no haga nada”.
  No niega que debemos mantener el gasto cuando el auge se torna en decadencia. Pero va más allá.
  A diferencia de Keynes, Hayek pensaba que para recuperarse genuinamente de una contracción de la economía se requería no sólo del gasto adecuado, sino también del retorno a la producción sostenible: una producción libre de las distorsiones propias de una era de auge-colapso causadas por el dinero fácil.
  Hayek fue desestimado como alguien que quería “liquidar el trabajo, liquidar las acciones, liquidar a los agricultores” y demás.

  Friedrich August Hayek

  Friedrich August Hayek nació el 8 de mayo de 1899 en Viena. El economista y filósofo, que fue profesor en Londres, es más conocido por su respaldo al capitalismo de libre mercado.
  Hayek sirvió en la I Guerra Mundial y dijo que tras esa experiencia escogió su carrera, con la esperanza de poder ayudar a la sociedad a no cometer los mismos errores que la llevaron a la guerra.
  La Gran Depresión fue el telón de fondo frente al cual Hayek formuló muchas de sus teorías, particularmente aquellas opuestas a las de Keynes.
  Después de la depresión británica en los años ’20, Hayek promovió la idea de que la inversión privada, no la del gobierno, sería la que traería crecimiento sostenible.
  En 1974, Hayek ganó el Premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas.
  Hayek vivió en Austria, Reino Unido, EE.UU y Alemania.
  Pero tras un auge insostenible algunas cosas realmente tienen que ser liquidadas. La receta más honesta para reactivar una inversión saludable después de la crisis del 2008 era liquidar.

Porqué un cambio de modelo Porqué un cambio de modelo

Hechos evidencian que no se debe continuar con el modelo vigente
Escrito por: ONOFRE ROJAS
  Ha estado en la discusión pública la pertinencia de producir un cambio profundo en el Modelo político-institucional, económico, social y ambiental. Los hechos evidencian que no se debe continuar  con el modelo vigente, y mucho menos volver a fórmulas más primitivas, que incluso fueron trastornadoras del propio modelo. República dominicana ha mostrado un consistente crecimiento en las últimas cinco décadas, sin embargo no ha mejorado en la misma proporción los indicadores de desarrollo social y humano.
  El desarrollo se expresa de manera concreta en las personas, diferente al Crecimiento que puede dibujarse en cifras que no reflejan necesariamente el bienestar de la gente. Por ello se dice que el crecimiento pertenece al mundo del TENER, mientras que el desarrollo se refiere al mundo DEL SER.
  El Modelo de Desarrollo que hemos tenido es inequitativo y por tanto es generador de pobreza y exclusión. La equidad, es decir la igualdad de oportunidades, es una condición esencial para producir el desarrollo integral de las personas y cambiar el círculo vicioso de la desigualdad por una espiral virtuosa de mejoría en los indicadores sociales y de desarrollo humano.
  El modelo de crecimiento ha estado basado en fuerzas que vienen desde fuera y no en las capacidades internas y en el fortalecimiento del sistema productivo nacional. Se requiere de un modelo que priorice lo nuestro, que apueste a la creación y desarrollo de capacidades propias y que genere las riquezas derivadas del verdadero potencial económico de la República Dominicana.
  El modelo político fundado en el clientelismo es contrario al servicio civil y la carrera administrativa, base elemental para el desarrollo de una burocracia profesional, garante de una efectiva administración pública. El clientelismo se opone en los hechos a la seguridad jurídica, lo que se traduce en un freno al desarrollo de  inversiones productivas y al sano crecimiento económico. También el modelo clientelar prioriza las dádivas, las repartideras y no los verdaderos planes sociales que ayuden a las personas a salir de la pobreza y capacitarse para empleos seguros y productivos. En vez de planes emancipadores se promueve la enajenación y la dependencia. El modelo prevaleciente ha privilegiado la centralización y la concentración de las inversiones incrementando las asimetrías sociales y profundizando las desigualdades en los territorios.
  El paradigma prevaleciente, basado políticamente en el clientelismo, también se ha mostrado depredador del Medio Ambiente, prefiere un crecimiento en detrimento de la naturaleza, en la explotación de nuestros mares, ríos, bosques y degradación de los suelos olvidando que la sostenibilidad de una sociedad va de la mano de la ambiental.