lunes, 26 de marzo de 2012

Efectos del sector informal de la economía sobre el PIB de República Dominicana


Martes 13  de Marzo de 2012  10:38 AM |  Columnas


Por Lic. Julio Cesar Concepción Rodríguez, MBA.
       jcconcepcion@yahoo.com

Según estimaciones de organizaciones e instituciones privadas entre las que podemos citar el Bco. Central, la Composición Laboral Dominicana 2010 y la Cía. 

Wold Factbook Dominican Republic, con respecto a los aportes de la economía informal dominicana, que se estima que éste sector produce el equivalente al 50% del PIB nominal.

El Producto Interno Bruto de la República Dominicana asciende a RD$2,099,260 millones (US$54,385 millones). Con una población total de 9,823,821; el PIB per cápita nominal es de RD$213,690 (US$5,776). En Paridad del Poder Adquisitivo las cifras se sitúan en US$97,587 millones para el PIB y en US$9,934 para el PIB per cápita. 

¿Qué la economía dominicana en realidad produce esta cantidad en bienes y servicios? Sin embargo, consta que no es todo totalmente cierto.

 Estas, y todas las otras cifras relacionadas al PIB del país, sólo cuentan la parte formal de la economía. Por lo tanto, el gran segmento informal, debido a sus características extraoficiales, de informalidad no se registran, y esto implica que la economía dominicana es mucho más grande de lo que se publica oficialmente.

Podemos calcular que la economía informal dominicana produce alrededor de RD$1,055,965 millones (US$27,357 millones) equivalente a RD$107,490 (US$2,909) por habitante. 

El resultado global de la economía dominicana (formal+informal) equivale a RD$3,155,225 millones (US$81,742 millones) nominales y un PIB per cápita nominal de RD$321,503 (US$8,689).

 En Paridad de Poder Adquisitivo el PIB equivale a US$146,823 millones mientras el PIB per cápita se sitúa en US$14,945.

Es oportuno aclarar que esto no toma en cuenta las diferencias geográficas, lo que implica un PIB per cápita superior en las regiones donde existe mayor dinamismo económico, como es el caso de, Gran Santo Domingo, Gran Santiago, Punta Cana, etc. mientras un PIB per cápita inferior en zonas de poco dinamismo como en Hato Mayor o Elías Piña etc.

Según publicaciones del Banco Central el 56% de la fuerza laboral del país se desempeña en la informalidad mientras el 44% lo hacen en la formalidad. Tomando en cuenta una población de 9,824 MM  de personas, una fuerza laboral estimada en 4,400 MM más el índice de desempleo ampliado (14%), se calcula que:

Ø  616,000 personas están desempleadas.

Ø  1,664,960 personas trabajan en la formalidad.

Ø  2,119,040 personas trabajan en la informalidad.

Ø  5,423,821 personas cesantes (ancianos y jubilados, estudiantes en tiempo completo, menores de edad, etc.)

Se puede concluir que:

Ø  Por cada persona económicamente activa hay 1.60 que no lo están.

Ø  Por cada persona en la formalidad hay 1.27 personas informales.

Ø  Los formales son 2.55 veces más productivos que los informales.

Ø  El 17% de la población produce el 67% de la riqueza nacional.

Ø  El 22% de la población produce el 33% de la riqueza nacional.

El Sector Informal: Micro y Pequeña Empresa, Chiriperos

La debilidad de nuestro sistema de producción no es una situación nueva. Dentro de estas debilidades está la incapacidad del mismo para absorber la población económicamente activa demandante de trabajo.

La población  urbana, se ve en  la obligación de  a buscar alternativas que le permitan la sobrevivencia. En nuestras sociedades capitalistas no industrializadas existe el llamado "sector informal", donde se ubican todos aquellos, que permanentemente tienen que buscar alternativas laborales para sobrevivir. En la República Dominicana el desarrollo del sector informal está directamente vinculado a los procesos de migración interna.

Características del Sector Informal

El sector informal se ha categorizado de formas diversas: superpoblación relativa, grupo industrial de reserva, sector marginal, etc., Así también se han asignado diferentes denominaciones a sus actividades: trabajador informal, trabajador por cuenta propia, chiriperos, micro-empresarios, pequeños empresarios entre otros.

En la sociedad dominicana comúnmente se da el nombre de chiripa a la actividad que se realiza para conseguir algo en lo que aparece un empleo formal, denominándolo entonces  chiripero a quién realiza la actividad.

Los chiriperos no son desempleados. El desempleado es una personal que se queda sin trabajo durante un tiempo, y que en muchos países recibe subsidios mientras está parado de trabajar, cosa que no sucede en nuestro país. En la República Dominicana el desempleado puede conseguir empleo de nuevo o puede pasar a nivel de chiripero. 

El chiripero es el refugio de una parte importante de la superpoblación urbana que no logra ser incorporada en forma estable por las relaciones de producción dominantes. La superpoblación tiene que desarrollar cualquier actividad a fin de sobrevivir. La habilidad e imaginación popular enfrenta día a día los obstáculos estructurales del sistema de dominación a fin de garantizar siquiera la reproducción parcial de la fuerza de trabajo.

Esta modalidad puede abarcar desde aquella persona que hace lo que a parece, que no tiene lugar fijo para realizar su actividad, aquellos que solo hacen una misma actividad, hasta aquellos que no tienen empleo fijo, que en algún momento lo perdieron y que considera lo que están haciendo como transitorio.

Mismo están los que se dedican al comercio o pequeña o microempresa los que por lo general se dedican a la venta de servicios, que aparentemente no están vinculados al modelo capitalista de producción pero si dependen del comportamiento económico macro, ya que su permanencia o desaparición están determinado por este sujeto.

Las empresas y actividades que se desarrollan en este sector no estructurado de la economía inicialmente fueron definidas por la economía formal con las siguientes características:

Los chiriperos:

Ø  Alta inestabilidad en el trabajo

Ø  Ingresos generalmente bajos

Ø  Por lo general los ingresos no alcanzan para el sustento diario empleándose diferentes mecanismos para complementar el sustento

La Micro y Pequeña:

Ø  Empresas de subsistencia que no logran acumular grandes capitales

Ø  Las empresas emplean a todos los trabajadores que no han conseguido ser reclutados por en el sector formal

Ø  Las empresas Carecen de registro fiscales y controles administrativos

El Fondo de Financiamiento para la Microempresa, FONDOMICRO, para esta institución definir una micro empresa no retoma el criterio de la legalidad sino el tamaño de la empresa, como unidad no agrícola dedicada a la actividad productiva, comercial o de servicio, con una población laboral de 1 a 10 o de 11 a 50 trabajadores permanentes.

Existen características particulares que podrían utilizarse para otras clasificaciones específicas. Estas podrían ir desde la temporalidad, organización, tipo de mercado, tipo de servicio, tipo de material utilizado. También son las llamadas empresas de subsistencia.

Dentro de esta clasificación se puede colocar aquella actividad económica, realizada por una o más personas, que se manejan con un capital muy pequeño y con altas condiciones de vulnerabilidad.

De acuerdo a la última encuesta sobre las pequeñas y medianas realizada por  FONDOMICRO, Las empresas de mayor preponderancia en la economía dominicana son las que se dedican al comercio, servicios y manufactura.

Actualmente muy poca de las pequeñas y micro empresas cumplen con los requerimientos legales necesarios.

 Algunas de las instituciones a las que tendrían que responder las PIME son: Dirección Nacional de control de Precios, Dirección Nacional de Impuestos Internos, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Estado de Trabajo, Ministerio de Estado de Industria y Comercio entre otros

Para acezar al crédito, las PIME deben cumplir con un conjunto de requerimientos que reducen las posibilidades para conseguirlo.

Algunos de estos requisitos son: capacidad de pago, las garantías, los registros de operaciones, el status legal, el tiempo de establecimiento de la empresa, credibilidad comercial y bancaria y el inventario de la mercancía en existencia que determina la capacidad de la empresa.

Podríamos considerar que los intermediarios de residuos sólidos son pequeños o medianos empresarios, ya que estos mercadean mercancías y en general se manejan con cierto capital. Sin embargo por los requerimientos descritos anteriormente estos quedan excluidos del acceso a créditos.

lunes, 19 de marzo de 2012

DEFIENDEN HONESTIDAD DE MINISTROS AGRICULTURA Y PRESIDENCIA; ATRIBUYEN A COMPROMISOS POLITICOS CON LA OPOSICION CRÍTICAS A FUNCIONARIOS


Líderes del comercio organizado del país rechazaron que exista una mafia en el manejo de los permisos de importaciones de productos, y atribuyeron la denuncia en ese sentido a intereses políticos contrarios al gobierno que procuran desmeritar la extraordinaria labor que en beneficio de la producción nacional y la seguridad alimentaria han estado realizando las autoridades del sector agropecuario.


Ricardo Rosario, presidente de la Federación de Comerciantes y empresarios de la República Dominicana (FENACER) ; Rafael Santos, presidente del Consejo Dominicano de Detallistas en Provisiones (CODEPRO), René Japa, de la Asociación de Detallistas de Provisiones del Distrito Nacional y Manolo Troncoso,   de LA Federación Nacional de Comerciantes de Detallistas de Provisiones (Fenacodep)     , en declaraciones por separado lamentaron que se haya politizado el tema de las importaciones.

Consideraron que para exponer cualquier posición sobre el mecanismo de las importaciones y la producción no hay desprestigiar el trabajo de los ministro administrativo de la Presidencia y de Agricultura, licenciado Luis Manuel Bonetti y Salvador (Chío ) Jiménez, acusándole de supuesta mafia.

Señalaron que Bonetti, ha sido declarado en reiteradas ocasiones como el “padre del comercio mayorista y detallista” por los aportes que desde el gobierno y el sector privado ha hecho a favor de los sectores productivos y comercial del país.

ABUNDANCIA Y PRECIOS

En ese sentido, esos dirigentes de comerciantes mayoristas y detallistas aseguran además, que en este momento no ha sido necesario autorizar importaciones de productos, debido a que hay sobreproducción y buenos precios.

Expusieron que al sector comercio les consta que ambos funcionarios han estado manejando de manera adecuada y oportuna  esos permisos  para suplir el déficit que se producen en ciertos renglones de la agropecuaria, sin perjudicar al productor nacional y a los niveles de precios de los productos.

Al rechazar los cuestionamientos que se han estado haciendo a la Comisión encargada de regular y autorizar esos permisos de importaciones, Rafael Santos, destaca que como representante de un sector importante del comercio, les consta sobre el buen trabajo de la misma.

RENE JAPA

De su lado, René Japa, presidente principal directivo de la Asociación de Detallistas de Provisiones del Distrito Nacional, al tiempo de rechazar las denuncias reiteradas sobre supuesta mafia en el manejo de los permisos de importaciones de productos, lamentó que el tema haya sido utilizado con fines políticos con el único propósito de desprestigiar el éxito que ha tenido el actual gobierno en lo que respeta a la producción agropecuaria y estabilización de precios.

Estimo que la Confederación Nacional de Producción Agropecuaria, entidad que recientemente habló sobre la supuesta mafia, se haya convertido en brazo político de oposición al gobierno.

Recordó que el país es signatario de acuerdos internacionales para el manejo de las importaciones de productos contemplado en los contingentes agropecuarios que no puede violar, y que basado en eso es que han estado actuando las autoridades.

Estimó que el hecho de que se pretenda involucrar al Ministro Administrativo de la Presidencia, en supuesta mafia en el manejo de esos contigentes arancelarios, es demostración de que el tema ha sido politizado con el único propósito de desprestigiar  el trabajo que en materia de producción y seguridad alimentaria ha estado realizando el gobierno actual.

Japa, recordó una demostración del éxito de la actual política en ese sentido, es el excelente crecimiento que  ha tenido agro en el Producto Interno Bruto (PIB).

En términos similares se pronunciaron  Ricardo Rosario, de la Federación de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana y Manolo Troncoso, quienes coincidieron en resaltar el interés del actual gobierno de mantener un equilibro en los niveles de producción y precios, así como en garantizar un inventario agroalimentario suficiente para suplir la demanda nacional.

ntienden que al no aportar las pruebas sobre las denuncias que de manera cíclicas se han estado haciendo sobre el supuesto manejo mafioso de los permisos de importaciones, las entidades de productores responsables de las mismas, se decalcifican  ante la ciudadanía.

Según Fermín Troncoso, la Federación Nacional de Producción Agropecuaria tiene una apreciación errónea porque hace mucho que al comercio organizado no se les otorgan permisos de importaciones de productos, a pesar de que representantes del comercio lo ha estado reclamando.

Resaltó que en la actualidad no se justifica  que se autoricen esos permisos en virtud de que no hay escasez de productos en el país, al tiempo de considerar que las denuncias que se están haciendo forman parte de la campaña política en procura de despretigiar el éxito que ha tenido el gobierno en materia de producción agropecuaria.

Publicado por juan modesto Rodriguez en 06:46

lunes, 12 de marzo de 2012

HM: falsificación y manipulación de cifras

Hipólito Mejía llevó el país a la insostenibilidad fiscal
Escrito por: RAMÓN NÚÑEZ RAMÍREZ

  El discurso en el cual el candidato Hipólito Mejía amenazó con “responder punto por punto” el mensaje del Presidente Leonel Fernández ante la asamblea, resultó ser más de lo mismo en materia de difamación, carencia de propuestas, falsificación de cifras (parece la falsificación se ha vuelto una práctica de la campaña del PPH) y lo que es peor recurre a insultar la inteligencia y la memoria de los dominicanos y las dominicanas.

  Cuando el candidato alegó en la introducción de su alocución que el Presidente había violado el Art. 114 de la Constitución, sobre la rendición de cuentas cada año ante el Congreso; revisé la ultima de Hipólito Mejía en el 2004 y fue una pieza lamentable, pues no rindió cuentas, a diferencia de la exposición del Presidente Fernández y presentó un discurso que en la primera parte escurría el bulto del desastre económico sobre los banqueros y grupos de poder, en el segundo justificaba la reelección y pedía la unidad a un partido que históricamente había renegado de ella, y finalmente dedicó la última parte a denostar y descalificar al entonces candidato Leonel Fernández. Hipólito Mejía ultrajó la Constitución y convirtió su último mensaje, afortunadamente el último, en uno de los peores en la historia constitucional de la rendición de cuentas (puede localizar esta pieza de “antología” en gobiernohipolito.com)

  Erase una vez en el año 2000 (como decía la vieja canción de Víctor Manuel) que la deuda pública del país apenas representaba el 22% del PIB, pero una carrera acelerada de endeudamientos, la pésima gerencia macroeconómica y el locuaz manejo de las quiebras bancarias elevaron la deuda al 48% del PIB, y si se mide en relación a los ingresos corrientes del gobierno subió de 150% a 350%. Hipólito Mejía más que duplicó la deuda pública, incumplió con el servicio de la deuda externa y el gobierno de Leonel Fernández debió renegociarla en 2005.

  Al 31 de enero de este año la deuda total del sector público no financiero (incluyendo bonos de capitalización del BC) ascendió a US$16,678.6 millones, equivalente al 29.5% del PIB. Si se agregan los certificados del Banco Central y se restan los bonos de recapitalización (para no duplicar partidas como maliciosamente hacen los economista del PPH) a enero de este año la deuda total del sector público consolidado ascendió a US$20,790.3 (y no 23 mil millones como dice Hipólito) y eso representa el 34% del PIB. De nada valen los malabarismos numéricos del candidato: Hipólito Mejía llevó el país a la insostenibilidad fiscal y este gobierno ha devuelto la economía a la sostenibilidad fiscal.

  Hipólito Mejía habla de pobreza y hace alquimia con cifras del Banco Mundial, la CEPAL y la OIT, que utilizan diferentes metodologías; pero una cosa está clara, en su gobierno la pobreza aumentó (de acuerdo a la metodología de BM) 16.2 puntos porcentuales y la indigencia 7.1 puntos porcentuales y este gobierno ha reducido la pobreza en 10.9 puntos porcentuales y la indigencia en 7.1 puntos porcentuales. En el gobierno de Hipólito Mejía se crearon 1.5 millones de nuevos pobres y en este se han sacado de la pobreza más de 800 mil dominicanos.

  En el espacio que nos facilita este diario no alcanza para incluir el tema de los precios, las nóminas, el sector externo, el empleo y la corrupción que serán tratados, Dios mediante, en la próxima entrega; pero es de justicia reconocer en este punto que la alocución de Hipólito Mejía esta semana es coherente con su mensaje al Congreso el 27 de febrero de 2004. Ambos fueron escritos por el mismo equipo, el responsable, junto al Presidente Hipólito Mejía, de haber provocado la peor crisis económica en la historia del país.

Las empresas recurren a hormigas en busca de ganancias

Richard Anderson
BBC, Economía
Sábado, 10 de marzo de 2012


  Las hormigas recolectoras son la inspiración para una fórmula matemática que ayuda a las compañías a entregar productos más rápidamente.

  Es improbable que pronto veamos hormigas invadiendo salones de conferencia corporativos, pero estos pequeños insectos están ayudando a ahorrar pequeñas fortunas a algunas de las compañías más grandes del mundo.

  Y es que son la inspiración detrás de una de las complejas fórmulas matemáticas que una cantidad cada vez mayor de corporaciones está adoptando como forma de lograr ventajas competitivas.

   Estos llamados algoritmos usan enormes cantidades de información en bruto para brindar soluciones a problemas complejos, desde la racionalización de cadenas de suministros hasta los mejores lugares para la extracción de petróleo.

  Un puñado de compañías ya los usa, como firmas de logística que buscan el modo más rápido de entregar bienes y supermercados que rastrean los patrones de compra de sus clientes para decidir qué se almacena y dónde.

  De hecho, pueden ser tan reveladores que la cadena minorista estadounidense Target supuestamente fue capaz de descubrir que una cliente adolescente estaba embarazada... antes que su propia familia.

  Pero los beneficios de los complejos modelos matemáticos están siendo más reconocidos, no sólo por negocios hambrientos de ganancias, sino por instituciones públicas e incluso la judicatura, gracias en gran parte a los avances en la computación que han llevado a una explosión en la recolección de los datos en bruto.

  Los insectos mandan

  "En 2012, lo que podemos hacer es casi ilimitado. Las únicas limitaciones para resolver los problemas mundiales son la ignorancia y la apatía"


  George Danner, director de Torus Business Web

  Los algoritmos son por lo general producto de los sueños de doctores en matemáticas, que se inspiran no sólo en patrones numéricos, sino en el comportamiento de la naturaleza y los seres humanos.

  Las hormigas recolectoras son sólo un ejemplo. Cuando encuentran comida, depositan feromonas para marcar la ruta desde y hacia su colonia. Si algo interrumpe la ruta, buscan rápidamente la mejor alternativa. Es, por lo tanto, lo que se conoce como una ruta de "auto-sanación".

  George Danner, director de la firma británica de análisis Torus Business Web, dice que un algoritmo basado en las hormigas recolectoras es perfecto para ayudar a las compañías a encontrar la ruta óptima para llevar sus productos del punto A al B.

  Ha trabajado con una importante compañía de energía estadounidense para hacer esto, ayudando a trasladar petróleo a través del Golfo de México con mayor eficiencia.

  Formulaciones matemáticas como el método de Montecarlo, la teoría de juegos y otras por el estilo tienen diferentes aplicaciones.

  Danner trabajó con una de las cadenas minoristas más grandes de Estados Unidos, usando algoritmos para ayudar a decidir las mejores ubicaciones de nuevas tiendas alrededor del país y así maximizar las ventas, y con una destacada aerolínea estadounidense para reducir los costos del combustible cambiando horarios de vuelos y locaciones de reabastecimiento, por ejemplo.

  También ayudó a una importante empresa británica de servicios públicos a entender cómo la futura demanda de energía podría ser afectada por cambios en toda clase de variables, como el precio del petróleo, el clima, el uso de vehículos eléctricos y la producción de energía renovable.

  Al comprender mejor los futuros patrones de demanda, la empresa es más capaz de asegurar que tiene sistemas suficientemente robustos para satisfacerlos.

  Los algoritmos se pueden usar incluso para reducir la demanda total de energía, al usar datos recolectados por medidores inteligentes para ayudar a dar forma al comportamiento del consumidor e incrementar la eficiencia de la energía.

Los algoritmos se pueden usar para ayudar a las aerolíneas a reducir costos de combustible, al hacer más eficientes las rutas de vuelo y reabastecimiento.


Servicio a la justicia

  Pero no todo se trata de la aplicación de matemáticas complejas: el modo de pensar necesario para resolver problemas también es importante.

  "Es acerca de mirar los problemas empresariales a través del lente de la ciencia", dice Danner.

  "Es sólo una manera de pensar. Sólo tienes que ser lógico, atento al detalle, sistemático y metódico".

  Desafiar el status quo, afirma, es clave.

  Al emplear este enfoque, Danner ideó un proceso diseñado para ayudar a que el sistema de justicia criminal procese los casos más rápido, al agrupar delitos similares. Para un matemático, la judicatura es como cualquier otra fábrica, con complejas partes movibles que interactúan en muchos niveles diferentes.

  También ha trabajado con el grupo petrolero estadounidense Anadarko para ayudarle a escoger locaciones para extraer crudo. Previamente, la compañía se ciñó a la regla de que no podía perforar ningún pozo exploratorio si no se había alquilado al menos unas 2.000 hectáreas de tierra alrededor del sitio para asegurarse de que sus rivales no reclamaran el petróleo.

  Nadie podía explicar por qué, sólo que siempre había sido así.

  Entonces Danner ideó un modelo para poner a prueba esta regla y pronto halló que, en algunas locaciones más exóticas, no tenía mucho sentido. Algunos pozos requerían mucho menos tierra, otros mucho más.

  Las empresas en todo el mundo, señala, están obstaculizadas por "reglas" similares transmitidas de una generación corporativa a otra.

  Mayor innovación

  Algunas compañías petroleras usan algoritmos para ayudar a decidir dónde perforar.

  Cada vez más compañías están descubriendo que los modelos matemáticos pueden exponer estas reglas en el camino a la entrega de soluciones a problemas complejos.

  Son, según Danner, como un rayo X que permite a ejecutivos de las compañías visualizar escenarios potenciales para tomar decisiones mejor informados, ejecutivos que hasta ahora no han tenido acceso a las habilidades y la tecnología necesarias para idear y manejar los algoritmos.

  Las hojas de cálculo, su herramienta preferida de análisis hasta la fecha, simplemente no dan la talla.

  Y conforme los datos se hacen más accesibles y las computadoras más poderosas, más compañías pequeñas y medianas están comenzando a tomar un enfoque más matemático hacia la resolución de problemas.

  Y no únicamente en un área como la cadena de suministros o la entrega, sino en todo el modelo empresarial. De hecho, en algunos casos, el propio modelo empresarial está basado en algoritmos.

  Por ejemplo, el proveedor de entretenimiento en línea Netflix confía en un algoritmo para compatibilizar preferencias de clientes, mientras que la firma privada de transporte aéreo Netjet fue establecida por un profesor de matemáticas que ideó una fórmula para la propiedad fraccionada.

  Según Danner, no hay límites al uso de las matemáticas, no sólo en los negocios, sino en la sociedad como un todo. De hecho, él cree que los algoritmos pueden usarse para resolver cualquier problema.

  "Estando aquí en 2012, lo que podemos hacer es casi ilimitado. Las únicas limitaciones para resolver los problemas mundiales son la ignorancia y la apatía".

  Los algoritmos ya están detrás de la mayoría de las operaciones bursátiles en EE.UU. y cada vez son más aceptados en los mercados financieros de Europa y Asia.

  También han sido adoptados por algunos dueños de equipos deportivos que usan la llamada teoría de Moneyball, del béisbol, para ayudarlos a lograr éxito en el campo.

  Ahora parecería que los algoritmos están llegando al mundo empresarial en general. Por ahora, al menos, la marcha de los matemáticos parece imparable.

Karl Marx tenía razón


John Gray, filósofo
Especial para la BBC
  
  Karl Marx pudo haberse equivocado con el comunismo pero, en lo que se refiere al capitalismo, mucho de lo que dijo resultó ser correcto, como señala el filósofo John Gray, quien escribió este artículo para la BBC.

  Como efecto secundario de la crisis financiera, más y más gente está dándose cuenta de que Karl Marx estaba en lo cierto.

  El gran filósofo alemán del siglo XIX, economista y revolucionario, pensaba que el capitalismo era radicalmente inestable.

  Tenía incorporada la tendencia de producir auges y colapsos cada vez más grandes y profundos y, a largo plazo, estaba destinado a destruirse a sí mismo.

  A Marx le complacía esa característica: estaba seguro de que habría una revolución popular, la cual engendraría un sistema comunista que sería más productivo y mucho más humano.

  Marx erró en lo que se refiere al comunismo. Pero su percepción de la revolución del capitalismo fue proféticamente acertada.

  No fue sólo sobre el hecho de que en ese sistema la inestabilidad era endémica, aunque en ese respecto fue más perspicaz que la mayoría de los economistas de su época y de la actualidad.

  A un nivel más profundo, Marx entendió cómo el capitalismo destruye su propia base social: la forma de vida de la clase media.

La terminología marxista de burgueses y proletariado suena arcaica.

Pero cuando argumentó que el capitalismo hundiría a la clase media en algo parecido a la existencia precaria de los angustiados trabajadores de su época, Marx anticipó un cambio en la manera en la que vivimos que apenas ahora estamos teniendo que afrontar.

  Destrucción creativa

  A pesar de que se equivocó, Marx pronosticó lo que iba a suceder.

  Para Marx, el capitalismo era la teoría económica más revolucionaria de la historia, y no hay duda que difiere radicalmente de los sistemas previos.

  Las culturas de los cazadores-recolectores persistieron con su forma de vida por miles de años, las esclavistas por casi el mismo tiempo y las feudales por muchos siglos. En contraste, el capitalismo transforma todo lo que toca.

  No son sólo las marcas las que cambian constantemente. Compañías e industrias se crean y se destruyen en una corriente incesante de innovación, mientras que las relaciones humanas se disuelven y reinventan en formas novedosas.

  El capitalismo ha sido descrito como un proceso de destrucción creativa, y nadie puede negar que ha sido prodigiosamente productivo.

  Prácticamente todos los que viven en países como el Reino Unido hoy en día reciben ingresos reales más altos de los que habrían recibido si el capitalismo no hubiera existido nunca.

  El problema es que entre las cosas que se han destruido en el proceso está la forma de vida de la que, en el pasado, había dependido el capitalismo.

  La promesa...

  Los defensores del capitalismo argumentan que le ofrece a todos los beneficios que en la época de Marx sólo tenían los burgueses, la clase media asentada que poseía capital y tenía un nivel razonable de seguridad y libertad durante su vida.
  El negocio de los mercados es volátil, y ahora estamos sintiendo las consecuencias.

  En el capitalismo del siglo XIX, la mayoría de la gente no tenía nada. Vivían de vender su labor y cuando los mercados se debilitaban, enfrentaban dificultades.

  Pero a medida que el capitalismo evolucionó -dicen sus defensores-, un número mayor de personas se beneficiaron.

  Carreras satisfactorias dejaron de ser la prerrogativa de unos pocos. La gente dejó de tener dificultades todos los meses por vivir de un salario inseguro. Las personas estaban protegidas por sus ahorros, la casa que poseían y una pensión decente, así que podían planear sus vidas sin temor.

  Con la expansión de la democracia y la riqueza, nadie se iba a quedar sin una vida burguesa. Todos podían ser clase media.

La realidad

  De hecho, en el Reino Unido, Estados Unidos y muchos otros países desarrollados, durante los últimos 20 a 30 años ha ocurrido lo opuesto.



  "La clase media solía pensar que sus vidas se desenvolverían en una progresión ordenada, pero ya no es posible considerar a la vida como una sucesión de niveles en los que cada escalón está más arriba que el anterior"

  No existe la seguridad laboral, muchas de las profesiones y oficios del pasado desaparecieron y carreras que duran toda la vida no son mucho más que un recuerdo.

  Si la gente posee alguna riqueza, está en sus casas, pero los precios de la propiedad raíz no siempre aumentan. Cuando el crédito es restringido, como ahora, pueden quedarse estancados por años. Una menguante minoría puede seguir contando con una pensión con la cual vivir cómodamente y pocos cuentan con ahorros significativos.

  Más y más gente vive al día, con muy poca idea sobre qué traerá el futuro.

  La clase media solía pensar que sus vidas se desenvolverían en una progresión ordenada, pero ya no es posible considerar a la vida como una sucesión de niveles en los que cada escalón está más arriba que el anterior.

  En el proceso de creación destructiva, la escalera desapareció y para cada vez más personas, ser de clase media ya no es siquiera una aspiración.

Ganancia negativa

  A medida que el capitalismo ha ido avanzado, ha llevado a la mayoría de la gente a una nueva versión de la precaria existencia del proletariado del que hablaba Marx.

  Gray anticipa más disturbios debido a dificultades financieras.

  Los salarios son más altos y, en algunos lugares, en cierto grado hay un colchón contra los sacudones gracias a lo que queda del Estado de bienestar.

  Pero tenemos poco control efectivo sobre el curso de nuestras vidas y las medidas tomadas para lidiar con la crisis financiera han profundizado la incertidumbre en la que tenemos que vivir.

  Tasas de interés del 0% conjugadas con el alza de precios implica que uno recibe beneficios negativos por su dinero y produce la erosión del capital.

  La situación para muchos jóvenes es aún peor. Para poder adquirir las habilidades indispensables para conseguir empleo, hay que endeudarse. Y como en cierto momento hay que volverse a entrenar, hay que ahorrar, pero si uno empieza endeudado, eso es lo último que podrá hacer.

  Cualquiera que sea la edad, la perspectiva de la mayoría de la gente hoy en día es una vida entera de inseguridad.
Quienes se arriesgan

  Al mismo tiempo que ha despojado a la gente de la seguridad de la vida burguesa, el capitalismo volvió obsoleto al tipo de persona que disfrutaba de la vida burguesa.


 
  "La perspectiva de la mayoría de la gente hoy en día es una vida entera de inseguridad"

  En los '80s se habló mucho de los valores victorianos, y los promotores del mercado libre solían asegurar que éste reviviría las virtudes del pasado.

  Pero el hecho es que el mercado libre socava las virtudes que mantienen el estilo de vida burgués.

Cuando los ahorros se están desvaneciendo, ser cauteloso puede llevar a la ruina. Es la persona que pide grandes prestamos y que no le tiene miedo a declararse en bancarrota la que sobrevive y prospera.

  Cuando el mercado laboral es volátil, no son aquellos que cumplen cabalmente con las obligaciones de su trabajo quienes tienen éxito, sino los que siempre están listos a intentar algo nuevo que aparenta ser más prometedor.

  En una sociedad que está siendo transformada continuamente por las fuerzas del mercado, los valores tradicionales son disfuncionales y quien quiera vivir de acuerdo a ellos está en riesgo de terminar en la caneca de la basura.

Se desvaneció en el aire


  Examinando un futuro en el que el mercado permea todas las esquinas de la vida, Marx escribió en el Manifiesto Comunista: "todo lo que es sólido se desvanece en el aire". Para alguien que vivió en la Inglaterra victoriana temprana -el Manifiesto fue publicado en 1848- era una observación asombrosamente visionaria.

  Marx fue el coautor de "El Manifiesto Comunista" con Friedrich Engels.

  En esa época, nada parecía más sólido que la sociedad en cuyos márgenes vivía Marx.

  Un siglo y medio más tarde, vivimos en el mundo que él anticipó, en el cual la vida de todos es experimental y provisional, y la ruina súbita puede llegar en cualquier momento.

  Unos pequeño puñado de gente ha acumulado vastas riquezas pero incluso eso tiene una cualidad de evanescente, casi fantasmal.

  En los tiempos victorianos, los verdaderamente ricos podían darse el lujo de relajarse, si eran conservadores a la hora de invertir su dinero. Cuando los héroes de las novelas de Dickens finalmente reciben su herencia, no vuelven a hacer nada jamás.

  Hoy en día, no existe un remanso de seguridad. Los giros del mercado son tales que nadie puede saber qué mantendrá su valor, ni siquiera dentro de unos pocos años.

No fue el mayordomo

  Este estado de alteración perpetua es la revolución permanente del capitalismo y yo pienso que nos acompañará en cualquier futuro imaginable realísticamente.

  Estamos apenas a mitad de camino de una crisis financiera que pondrá muchas cosas de cabeza.



  "No importa qué digan los políticos sobre la necesidad de frenar el déficit, deudas de la magnitud de las que se han incurrido no pueden ser pagadas"

  Monedas y gobiernos probablemente caerán, junto con partes del sistema financiero que creíamos seguro.

  No se ha lidiado con los riesgos que amenazaban con congelar a la economía mundial hace apenas tres años. Lo único que se ha hecho es obligar a los Estados a asumirlos.

  No importa qué digan los políticos sobre la necesidad de frenar el déficit, deudas de la magnitud de las que se han incurrido no pueden ser pagadas. Es casi seguro que lo que harán es manejarlas recurriendo a la inflación, un proceso que está abocado a ser muy doloroso y empobrecedor para muchos.

  El resultado sólo puede ser más agitación política, a una escala aún mayor.

  Pero no será el final del mundo, ni siquiera del capitalismo. Pase lo que pase, vamos a seguir teniendo que aprender a vivir con la energía errática que el mercado emanó.

  El capitalismo llevó a una revolución pero no la que Marx esperaba. El exaltado pensador alemán odiaba la vida burguesa y pensó en el comunismo para destruirla.

  Tal como predijo, el mundo burgués ha sido destruido.

  Pero no fue el comunismo el que cometió el acto.

  Fue el capitalismo el que mató a la burguesía.

jueves, 8 de marzo de 2012

Leyendo a Adam Smith para entender la situación actual


07/03/12 Por Federico Aguilera Klink


  La distinción entre benevolencia, o caridad, y justicia es, desde mi punto de vista, de una gran relevancia en un momento en el que se ha definido a la familia como una ONG y en el que parece que la “solidaridad” está muy bien para “tapar” u ocultar la injusticia intrínseca a un sistema económico y la injusticia de una situación definida como crisis pero que en un lenguaje más preciso no es nada más que un saqueo de lo público y de los derechos sociales y humanos por parte de los empresarios, algo que mp es ajeno a lo que ya observaba Adam Smith en su época. La diferencia consiste en que ahora se utiliza una supuesta situación “democrática” para “legitimar” el citado saqueo, “por el bien de todos”.

  Decía en 1973 Galbraith, un lúcido economista de   origen canadiense, que "Adam Smith es demasiado sabio y entretenido para relegarlo entre los conservadores, pocos de los cuales lo han leído alguna vez", (Anales de un liberal impenitente). El problema es que parece que tampoco lo han leído los que dicen no ser conservadores y así, en mi opinión, nos estamos perdiendo a una persona cuyas lúcidas y atinadas reflexiones nos podrían ayudar a entender mejor qué es lo que está pasando a la vez que disfrutar de su lectura. Además, Adam Smith prestaba atención a las motivaciones que podían explicar el comportamiento de las personas, no tratando de etiquetarlas sino de entenderlas para poder comprender mejor en qué tipo de sociedad se encuentra uno y qué podemos esperar de nosotros y de los demás. Para empezar, y frente al cliché de que defendía el egoísmo cómo motivo fundamental del comportamiento humano, creo que merece la pena destacar algunos párrafos de su Teoría de los sentimientos morales, publicada originalmente en 1759.

  El ser humano: egoísmo y compasión

  Así, en la primera página de este libro escribe, “Por más egoísta que se pueda suponer al hombre, existen evidentemente en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la suerte de otros, y hacen que la felicidad de éstos le resulte necesaria, aunque no derive de ella nada más que el placer de contemplarla. Tal es el caso de la lástima o la compasión, la emoción que sentimos ante la desgracia ajena cuando la vemos o cuando nos la hacen concebir de forma muy vívida (…) este sentimiento (…) no se halla en absoluto circunscrito a las personas más virtuosas y humanitarias (…) no se halla desprovisto de él totalmente ni el mayor malhechor ni el más brutal violador de las leyes de la sociedad (…) Como carecemos de la experiencia inmediata de lo que sienten las otras personas, no podemos hacernos ninguna idea de la manera en que se ven afectadas, salvo que pensemos cómo nos sentiríamos nosotros en su misma situación” (…) nos vemos afectados por lo que siente la persona que sufre, al ponernos en su lugar”.

  Es muy interesante ver que estas reflexiones intuitivas basadas en la observación y hechas hace más de dos siglos coinciden, básicamente, con lo que actualmente se sabe sobre el comportamiento humano. Así, Frans de Waal, en El mono que llevamos dentro (2005) defiende que somos “monos bipolares” y que “La visión que nos retrata como egoístas y mezquinos, con una moralidad ilusoria, debe revisarse. Si somos esencialmente antropoides (…) o al menos descendientes de antropoides, entonces nacemos con una gama de tendencias, desde las más básicas hasta las más nobles. Lejos de ser un producto de la imaginación, nuestra moralidad es el resultado del mismo proceso de selección que conformó nuestro lado competitivo y agresivo”.
Por eso, somos egoístas y, a la vez, compasivos. Y por eso, Smith estudia el egoísmo y también la compasión o la empatía. Es decir, la capacidad de ponernos en el lugar de los demás es una de las cuestiones a las que Smith le dedica una gran atención, llegando a precisar que hay otro sistema que “intenta explicar el origen de nuestros sentimientos morales a través de la compasión pero que es diferente del que he procurado exponer ya que defiende que la virtud consiste en la utilidad”.

  Economía, justicia y prudencia

  Es decir, Smith se desmarca de la utilidad como base de un comportamiento virtuoso o deseable e insiste en que “El hombre prudente mejora lo propio sólo cuando no afecta injustamente a los demás”, haciendo de la justicia la base de todo el sistema. Por eso llega a afirmar que “En la carrera hacia la riqueza… él podrá correr con todas sus fuerzas (…) Pero si empuja o derriba a alguno, la indulgencia de los espectadores se esfuma. Se trata de una violación del juego limpio, que no podrán aceptar (…) la sociedad nunca puede subsistir entre quienes están constantemente prestos a herir y dañar a otros (…)

  La beneficiencia, por tanto, es menos esencial para la existencia de la sociedad que la justicia. La sociedad puede mantenerse sin beneficiencia, aunque no es la situación más confortable; pero si prevalece la injusticia, su destrucción será completa (…) La beneficiencia… es el adorno que embellece el edificio… La justicia, en cambio, es el pilar fundamental en el que se apoya todo el edificio. Si desaparece, entonces el inmenso tejido de la sociedad humana… en un momento será pulverizada en átomos”.

  Esta distinción entre benevolencia, o caridad, y justicia es, desde mi punto de vista, de una gran relevancia en un momento en el que se ha definido a la familia como una ONG y en el que parece que la “solidaridad” está muy bien para “tapar” u ocultar la injusticia intrínseca a un sistema económico y la injusticia de una situación definida como crisis pero que en un lenguaje más preciso no es nada más que un saqueo de lo público y de los derechos sociales y humanos por parte de los empresarios, algo que tampoco es ajeno a lo que ya observaba Adam Smith en su época. La diferencia consiste en que ahora se utiliza una supuesta situación “democrática” para “legitimar” el citado saqueo, “por el bien de todos”.

  Los efectos dañinos de los beneficios elevados

  Quizás sea esa insistencia en la importancia de los “sentimientos morales” y su enojo con el comportamiento de los empresarios la que le hace expresarse con una virulencia que, desde mi punto de vista, refleja la enorme lucidez que no se ha querido ver en el Smith “etiquetado” como el “inventor” de la mano invisible. En este sentido sus reflexiones sobre el comportamiento de los empresarios, recogidas en La riqueza de las naciones, publicado en 1776, son antológicas y de una enorme actualidad.

  Por ejemplo, es poco conocida su crítica a los empresarios por quejarse éstos habitualmente de que la economía vaya mal debido, según ellos, a los altos salarios, excusa que se sigue repitiendo una y otra vez en una situación cuya causa original nada tiene que ver con salarios elevados, por lo que no están dispuestos a reconocer que los elevados beneficios pueden ser un problema más serio. “Nuestros comerciantes e industriales se quejan mucho de los efectos perjudiciales de los altos salarios, porque suben los precios y por ello restringen la venta de sus bienes en el país y en el exterior. Nada dicen de los efectos dañinos de los beneficios elevados. Guardan silencio sobre las consecuencias perniciosas de sus propias ganancias”.

  ¿Les suena esto? Parece muy apropiado para contextualizar las recientes reformas laborales, incluida la de Zapatero. De hecho, da la impresión de que no es necesario saber nada de economía pues, sea cual sea la causa del problema a resolver, la solución impuesta por los diferentes gobiernos (da igual que sea el PSOE, el PP o las posibles combinaciones de cualquiera de ellos con los partidos llamados nacionalistas) siempre consiste en bajar los salarios y las pensiones. ¿A qué gobierno le interesa debatir y profundizar honestamente sobre las causas del saqueo pudiendo bajar salarios y pensiones?

  El control de los salarios (y del Parlamento) por los empresarios

  ¿Y cómo se forman los salarios? ¿Tienen algo que ver con la productividad? No es eso lo que parece pensar Smith pues “Los patronos están siempre y en todo lugar en una especie de acuerdo, tácito pero constante y uniforme, para no elevar los salarios sobre la tasa que existe en cada momento. Violar este concierto es en todo lugar el acto más impopular, y expone al patrono que lo comete al reproche entre sus vecinos y sus pares. Es verdad que rara vez oímos hablar de este acuerdo, porque es el estado de cosas usual, y uno podría decir natural, del que nadie oye hablar jamás (…) Los patronos a veces entran en uniones particulares para hundir los salarios por debajo de esa tasa. Se urden siempre con el máximo silencio y secreto hasta el momento de su ejecución, y cuando los obreros, como a veces ocurre, se someten sin resistencia, pasan completamente desapercibidas.”

  Por otro lado, sabe que el Parlamento está al servicio de los empresarios. “Los trabajadores desean conseguir tanto, y los patronos entregar tan poco, como sea posible. No resulta difícil prever cuál de las dos partes se impondrá habitualmente en la puja, y forzará a la otra a aceptar sus condiciones. Los patronos, al ser menos, pueden asociarse con más facilidad; y la ley, además, autoriza o al menos no prohíbe sus asociaciones, pero sí prohíbe las de los trabajadores (…) No tenemos leyes del Parlamento contra las uniones que pretenden rebajar el precio del trabajo; pero hay muchas contra las uniones que aspiran a subirlo (…) Además, en todos estos conflictos los patronos pueden resistir durante mucho más tiempo”.

  Los intereses empresariales, las reglas y los intereses sociales

   Y tampoco quedan muchas dudas sobre lo que según él podemos esperar de las regulaciones y leyes propuestas por los empresarios como hipotéticos interesados en el bien común. Al contrario, lo habitual es esperar de ellos engaños y opresión. En una sabia viñeta de El Roto, un político le dice a otro: “Ya no se creen las mentiras” y el otro le contesta: “Así no se puede gobernar”.
Y, efectivamente, Smith escribió: “Cualquier propuesta de una nueva ley o regulación comercial que venga de esta categoría de personas (los empresarios) debe siempre ser considerada con la máxima precaución, y nunca debe ser adoptada sino después de una investigación prolongada y cuidadosa, desarrollada no sólo con la atención más escrupulosa, sino también con el máximo recelo. Porque provendrá de una clase de hombres cuyos intereses nunca coinciden exactamente con los de la sociedad, que tienen generalmente un interés en engañar e incluso oprimir a la comunidad, y que de hecho la han engañado y oprimido en numerosas oportunidades”.

  Más claro parece que no se puede decir y, sin embargo, en Lecciones de jurisprudencia, que constituyen los apuntes tomados por uno de sus estudiantes en el curso 1762/63, llega a afirmar de manera más contundente aún, y posiblemente siguiendo a Tomás Moro en la parte final de su Utopía, que “Las leyes y el gobierno pueden ser considerados…, en todos los casos, como una coalición de los ricos para oprimir a los pobres y mantener en su provecho la desigualdad de bienes que, de otra forma, no tardaría en ser destruida por los ataques de los pobres”.

  Desde luego estas citas no se corresponden con el Adam Smith que se “despacha” como ese supuesto acérrimo defensor del supuesto mercado libre que, supuestamente, guiaba la mano invisible. Como decía Galbraith refiriéndose a Smith, “Pocos escritores jamás, y ciertamente ningún economista desde entonces, han sido tan divertidos, lúcidos o ricos en recursos, o, según el caso, tan devastadores (…) Con su desprecio por los subterfugios teóricos y su vivo interés por las cuestiones prácticas, hubiera tenido dificultades para obtener una cátedra con titularidad plena en una universidad moderna de primer rango”. Por eso animo a leerlo, a disfrutar de su sabiduría y a no dejárselo a aquellos que lo manipulan, bien despreciándolo o bien apropiándoselo, eso sí, sin haberlo leído en ningún caso. www.ecoportal.net

Federico Aguilera Klink es catedrático de Economía Ecológica en la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias). Marzo de 2012

lunes, 5 de marzo de 2012

Defienden programas sociales del Gobierno; Tarjeta Solidaridad debe mantenerse y ampliarse


  Sectores importantes de la sociedad dominicana defendieron los programas que tienen como fundamentos principales disminuir la pobreza y la marginalidad que afecta a más de 5 millones de dominicanos, principalmente con la implementación de la Tarjeta Solidaridad, que en la actualidad beneficia a más800 mil familias de escasos recursos económicos. Así mismo, demandaron ampliar ese programa social, a fin de que más dominicanos disfruten del mismo, y para que sea incrementado el monto que reciben las familias hasta ahora incluidas en el Sistema Único de Beneficiario, mejor conocido como la Tarjeta de Solidaridad, en la que el Gobierno destina cada mes más mil millones de pesos, que permiten que más 800 mil familias compren algunos productos básicos  de consumo básico, por ejemplo, arroz, leche, huevos, entre otros alimentos.

  Significaron, además, que los beneficiarios de estos programas sociales, también reciben el Bono Gas y el Bono Luz, el primero por un monto mensual de RD$228.00, y el segundo, por una cantidad de hasta RD$300.00.
Dijeron que las familias pobres incluidas en estos programas, disfrutan de los beneficios del Seguro Nacional de Salud (SENASA), considerado uno de los mejores del país, por la cobertura del mismo.

  Dijeron los representantes de los sectores consultados, que resulta inapropiado que voceros de algunas organizaciones empresariales se pronuncien solicitando al Gobierno que elimine la Tarjeta Solidaridad, un programa social que ha dado, hasta el momento,  excelentes resultados.

  Cabe destacar, además, que el Gobierno también implementa un amplio programa social, efectuado a través del Plan Social de la Presidencia, el que beneficia a cientos de miles de familias de escasos recursos económicos con la entrega de raciones alimenticias, que contienen arroz, habichuelas, aceite, azúcar, espaguetis, entre otros productos comestibles.

  Significaron, asimismo, que cabe resaltar la labor en beneficio de cientos de miles de dominicanos que logran adquirir comidas cocinadas y crudas a través de los Comedores Económicos diariamente con tan sólo RD$5.00, comedores que están instalados lugares apartados del país y que evitan que esas personas se mueran de hambre.

RD produjo 78 millones quintales de arroz en los últimos siete años



  SANTO DOMINGO.-  República Dominicana produjo más de 78 millones de quintales de arroz en los últimos siete, lo que la erigido como el primer país que logra la autosuficiencia en la producción del cereal en la región. Desde el 2005 el país ha mantenido un aumento sostenido en la producción arrocera que le ha permitido abastecer el mercado local, exportar excedentes y mantener precios estables. En su discurso ante la Asamblea Nacional el 27 de febrero, el presidente Leonel Fernández destacó el crecimiento que ha tenido el sector arrocero, señalando que en 2004 la producción fue de 8.2 millones, mientras que el pasado año alcanzó la cifra record 12.1 millones,  para un incremento de 47%.
  El aumento en la producción arrocera se debe, entre otros factores, además del esfuerzo de los  agricultores, al Programa de Pignoración, en el cual el gobierno del presidente Fernández ha transferido cuantiosos recursos económicos, incluyendo los  mil 100 millones de pesos de deudas heredadas de la administración de Hipólito Mejía. 
  Una  nota del Departamento de Información y  Relaciones Públicas de Agricultura destaca que en los últimos siete años la producción arrocera alcanza  78 millones 215 mil 481 quintales.  
 Indica que en 2005 se produjeron 9 millones 248 mil 076 quintales, cifra que se incrementó en 2006  con 10 millones 228 mil 978 quintales del cereal.
  En 2007  la producción alcanzó 10 millones 732 mil 062 quintales; en 2008,  11 millones 155 mil 990; y en  2009,  12 millones 155 mil 403 quintales del cereal.
 Mientras que en los últimos dos años (2010 y 2011) el país tuvo la mayor producción  de arroz, al alcanzar  más 24.6 millones de quintales.
La dinámica en la producción de arroz ha sido tan intensa que la Comisión Nacional Arrocera ha tenido que emitir varias resoluciones para ordenar la  siembra, debido al entusiasmo de los productores.
    Debido al excedente en la producción de arroz, el Gobierno ha tenido que apoyar a los productores para facilitar las exportaciones dos partidas hacia el mercado internacional.
Estas exportaciones no incluyen las que se realizan hacia Haití que sólo el pasado año representaron 10,500 toneladas métricas, equivalentes a 231 mil quintales.
La política aplicada por las autoridades a favor de los arroceros  ha posibilitado que el sector bancario haya destinado más de 10 mil millones de pesos al financiamiento de la producción arrocera.
Otro apoyo del Gobierno al sector es la introducción de nuevas tecnologías, como  nivelación de suelos con lo que se ha logrado aumentar la productividad de los suelos arroceros, a través del PATCA.

Oxfam pide al gobierno incremente inversión en la pequeña agricultura


  Oxfam alegó que la economía dominicana salió del campo para colocarse en las zonas turísticas y las importaciones, al tiempo de hacer un llamado para que el Estado incremente la inversión en la pequeña agricultura, para  poder combatir de manera eficiente la pobreza.
Asimismo afirmó que en el aspecto social, los servicios básicos son de mala calidad o no existen, el servicio de agua potable es limitado, existe déficit de 60% en los servicios de energía eléctrica y son escasos los niveles de servicios de salud.
  En cuanto a la educación  Oxfam dijo que en todas las comunidades existen servicios de educación básica, sin embargo la calidad de la misma es muy deficiente y en las comunidades más lejanas, este servicio solo llega hasta el tercer o quinto grado, por lo cual la población joven se ve obligada a migrar hacia los lugares donde hay escuelas con niveles más altos.
  De acuerdo a estudios realizados, recordó que la población rural dominicanaen 2002 era de 36.39% y su situación de pobreza y precariedad era mucho mayor que el promedio nacional en un 70.55% (55.6%); al segregar los niveles de indigencia se  observa que supera la media nacional en un 204.44% (4.5% Vs. 13.715.
En el 2008, los niveles de precariedad en las que vive la población de montaña son peores que el de la media de población rural dominicana. El 67% de esta población es pobre y el 21%es indigente16. Se puede, sin duda, afirmar que la zona montañosa de frontera con Haití representa el área rural más necesitada, con el más alto número de pequeños/as productores/as de escaso recursos y con niveles de producción y organización muy mínimo.
  En el plano agrícola aunque no participa tanto como los demás sectores, Oxfam sostiene que se caracteriza positivamente por mantener crecimiento sostenido, situándose en 2010 entre los tres renglones en mayor crecimiento con relación al PIB con un 9.6 junto a la construcción (19.4%) y el comercio (15.7%).
Su participación ha comportado un proceso de caída y recuperación en los últimos 30 años. Al finalizar la década de los ‘90su contribución fue de un 12%, en 2006 bajó a 9.6% y en 2008 tuvo una caída yse situó en un 7%, En el 2009 sus aportes se incrementaron por encima del 14%,y en el primer semestre de este año permitieron un crecimiento de 11% en las exportaciones, según el Banco Central.
 De los datos ofrecidos es evidente que hace décadas el motor de la economía dominicana salió del campo para colocarse en las zonas del servicio turístico y las importaciones. Pero por su sostenido crecimiento en el PIB, la producción de alimentos se mantiene como un trascendente sector y con mucho potencial, no sólo por el número de empleos que aún genera (aunque cada vez menor), sino porque es fuente de ingresos de gran parte de la población más pobre del país y la fuente de garantía de la seguridad y soberanía alimentaria.
En el banco de datos del IAD ya se registran 118 mil 17 parceleros asentados, en un área superior a los 10 millones 325 mil 564 tareas. Dentro de estos asentamientos se cultiva más del 50% de la producción alimenticia nacional.
  Además, el sector sigue siendo de gran importancia ecológica y económica al país por los valiosos servicios ambientales conpotencial económico. Pueden mencionarse, por ejemplo, la captura de carbono, la regulación del ciclo hídrico, la oferta de agua y la generación de energía que garantizan la sostenibilidad del bosque cacaotalero y cafetalero, entre otros. El medio rural, además, provee servicios turísticos y sus emigrados generan unsignificativo monto de remesas.
  A pesar de su potencial e importancia, hay que destacar que entre las causas de la caída en el ritmo de crecimiento del sector agrícola se debe, en primer lugar, a restricciones estructurales consecuencia del cambio de modelo económico (bajo nivel en la inversión agropecuaria nacional e importación de alimentos) y, en segundo  lugar, a su vulnerabilidad a los fenómenos atmosféricos (asociados a los efectos del cambio climático) incrementados en los últimos años.
Frente a esta situación Oxfam trabaja apoyando en los procesos de capacitación y asistencia técnica, a fin de aumentar los niveles de competitividad de las asociaciones de productores y su gestión financiera eficiente y transparente.
  Así como Impulsando un procesos de articulación de redes y el fortalecimiento delas organizaciones de productores para que adquieran reconocimiento social y demanden al Estado políticas públicas que promuevan su sector.
  Asimismo en el plano agrícola promueve la sostenibilidad ambiental através de la protección y el impulso de formas de aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales y la mejora de la calidad del medio ambiente.